Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Por qué los ciclistas colombianos son conocidos como “escarabajos” dentro del pelotón internacional?

Tras el buen desempeño de Egan, Buitrago, Tejada y otros compatriotas en la Vuelta a España, ese apodo vuelve a sonar con fuerza en el lote internacional.

  • Ramón Hoyos, el hombre por el que se dio origen al apodo “escarabajo” para identificar, por su forma de ascender en bici, al colombiano. Lucho Herrera, gran escalador y primer colombiano en ganar la Vuelta a España (1987); y Egan Bernal, campeón del Tour-2019 y Giro-2021. FOTOs El Colombiano y GETTY

    Ramón Hoyos, el hombre por el que se dio origen al apodo “escarabajo” para identificar, por su forma de ascender en bici, al colombiano. Lucho Herrera, gran escalador y primer colombiano en ganar la Vuelta a España (1987); y Egan Bernal, campeón del Tour-2019 y Giro-2021. FOTOs

    El Colombiano y GETTY

31 de agosto de 2025
bookmark

En el ciclismo, la palabra escarabajo es sinónimo de colombiano. Muchos se preguntan por qué a los corredores del país suramericano los nombran de esta manera, y mucho más con el nivel que vienen exhibiendo cuando la carretera se empina, en la actual Vuelta a España, en la que Egan Bernal sobresale con su destreza y poderío.

Ese apodo adquirió gran popularidad en Europa gracias a las gestas en las décadas de los 80 y 90 de hombres como Luis Alberto Herrera y Fabio Parra, entre otros, en pruebas de prestigio como el Tour de Francia, el Giro de Italia y la ronda ibérica.

Sin embargo, no fue precisamente en esas épocas de gloria cuando ese seudónimo empezó a cobrar repercusión. Aquel mote salió tras lo hecho por el antioqueño Ramón Hoyos Vallejo en la Vuelta a Colombia de 1952.

Pero, ¿qué es un escarabajo? Se les conoce también como coleópteros, y hacen parte de un orden de insectos del cual existen unas 400.000 especies. Muchos de estos se caracterizan por trepar, sin importar la inclinación, cualquier tipo de superficie, debido a que poseen pelillos microscópicos adherentes en sus patas.

Fue quizá por esas bondades por lo que se ocurrió nombrar a Hoyos Vallejo como “escarabajo”, como quedó reseñado en el periódico El Espectador. Cuentan que Hoyos, quien llegó a esa Vuelta de 1952 con 19 años de edad, se cayó y perdió el conocimiento en la fracción Bogotá-Honda, pero, cuando lo recobró, no hubo poder humano que lo hiciera bajarse de la bicicleta y siguió rodando hasta la meta fuera del límite permitido.

Al día siguiente, al llegar a la línea de partida, los jueces lo dejaron continuar en la carrera. Tras esa fracción, pasando por el Alto de Letras, surgió la primera versión del apodo escarabajo.

“Allí, con su estilo tosco, desmejorado y poco ortodoxo, Ramón fue alcanzando a sus rivales y llegó al segundo puesto. El peladito estaba dando la sorpresa y ya le pisaba los talones al líder, el francés José Beyaert. En el carro de repuestos iba Ramiro Mejía, invadido por la alegría, con dos botellas de aguardiente. Sin embargo, una curva truncó las esperanzas de Hoyos, que se chocó de cabeza contra una piedra. Mejía lo levantó y le echó aguardiente en la rótula. Había perdido tres minutos, la misma cantidad con la que el pedalista galo se adjudicó la etapa. Pero el puesto no importaba: había nacido una nueva leyenda”, contó El Espectador.

“Al verlo llegar a la meta, el narrador deportivo José Enrique Buitrago, viéndolo todo desbaratado y molido por las caídas, pensó en medio de la emoción: ‘¡No es un humano, es un saltamontes en bicicleta!’.

Sin embargo, lo que en realidad expresó fue: ‘¡No es un humano, es un escarabajo en bicicleta!’. En sí, se había confundido con el nombre del insecto. El mismo medio de comunicación, y también en referencia a Hoyos, escribió que hay quienes expresan que el apodo también lo puso el comentarista deportivo Carlos Arturo Rueda por la capacidad de Ramón “para ascender las montañas”.

Desde ese momento, aquella palabra suena fuerte cuando un colombiano está subiendo en bici por las emblemáticas cimas del mundo, aún más cuando Lucho Herrera ganó la montaña del Tour de Francia de 1985, o cuando este corredor, en 1987, conquistó la Vuelta a España y sus compatriotas Parra y Óscar Vargas fueron segundo y tercero, en su orden, en esa competencia en 1989.

“Fueron esos años 50 en los que Antioquia y Colombia se rindieron ante el escarabajo de la montaña, el impetuoso escalador de raza, el motivador del nombre de los escarabajos”, escribió sobre Hoyos el experto en ciclismo Pablo Arbeláez en el periódico EL COLOMBIANO.

“Con sus fieros pedalazos se dio a conocer en el país, con sus apabullantes triunfos y los relatos emocionados de la radio, sobre todo de Carlos Arturo Rueda C., quien le anunció a Colombia cómo un ciclista era capaz de ganar seis etapas de manera consecutiva (1955), pasando verdaderos lechos de piedra, porque carreteras no había en ese entonces”, agregó Arbeláez.

¿Cuáles son las mayores gestas del ciclismo colombiano?

Como honor a esos hombres que abrieron camino y que fueron fuente de inspiración para otros, el ciclismo colombiano ganó mayor respeto en el pedalismo de Europa por la capacidad de los nuestros de batallar en la alta montaña. En lo que va de historia, cuatro corredores han conquistado esa clasificación de la Vuelta a España: Lucho (1987 y 1991), Óscar Vargas (1989), Martín Farfán (1990) y Félix Cárdenas (2003 y 2004). Además de Herrera, Nairo Quintana ganó dicho certamen en 2016.

Entre tanto, en el Tour de Francia, Lucho logró la clasificación de la montaña en 1985 y 1987, lo mismo que Santiago Botero (2000), Mauricio Soler (2007) y Nairo Quintana. Por su parte, Egan Bernal es el único representante nacional en ganar la carrera (2019).

Mientras que en el Giro de Italia también hay varias conquistas. El primer lugar del podio lo han logrado Nairo (2014) y Egan (2021). En el segundo lugar han terminado Rigoberto Urán (2013-2014), Esteban Chaves (2016), Nairo (2017) y Daniel Felipe Martínez; y en el tercero, Miguel Ángel López (2018).

En este evento también se lograron los títulos de la montaña con Herrera (1989), José Jaime González (1997 y 1999), Freddy González (2001 y 2003) y Julián Arredondo (2014). Ahora, con Egan, Santiago Buitrago, Harold Tejada, Sergio Higuita, Juan Guillermo Martínez, Brandon Rivera y el combativo Esteban Chaves en la Vuelta a España, estos escarabajos batallan con la ilusión de recuperar protagonismo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida