La imagen es dura, imposible de olvidar: un niño de nueve años, sin brazos, con la mirada perdida y el cuerpo marcado por la guerra.
Se llama Mahmoud Ajjour, y hoy es el símbolo del horror que se vive en Gaza. Su retrato, captado por el lente de la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf, fue galardonado como Foto del Año del World Press Photo 2025, el premio más prestigioso del fotoperiodismo mundial.
Lea más: Murió Pablo Guerrero, maestro y pionero de la fotografía en Antioquia
La fundación anunció este jueves que Abu Elouf logró capturar la imagen en Catar, donde tanto ella como Mahmoud fueron evacuados tras sobrevivir al infierno de los bombardeos israelíes.
La escena, publicada originalmente en The New York Times, documenta las secuelas físicas y emocionales de un conflicto que, hoy en día, sigue cobrando vidas y dejando heridas imposibles de curar.
Un niño, una guerra, una historia que duele
La historia de Mahmoud es tan impactante como la imagen misma. El niño fue alcanzado por una explosión en marzo de 2024, mientras intentaba ayudar a su familia a escapar de un ataque en Gaza.
“Después de regresar para urgir a su familia a seguir adelante, una explosión le arrancó un brazo y le mutiló el otro”, explicó la fundación.
Le puede interesar: Policía israelí liberó a cineasta palestino ganador del Óscar por el documental No Other Land
Fue evacuado a Doha, donde hoy sueña con algo tan básico como lo imposible: tener prótesis y vivir su vida “como cualquier otro niño”.
En el mismo complejo de apartamentos en el que hoy sobrevive, también vive Samar Abu Elouf, quien no solo documentó su tragedia, sino que también comparte su presente.
La foto premiada pone rostro a una cifra escalofriante: según la ONU, en diciembre de 2024 Gaza tenía el mayor número de niños amputados per cápita en el mundo.
World Press Photo 2025: el poder del lente en medio del dolor
Este año, la edición del World Press Photo coincide con su 70 aniversario, y ha dejado claro que el fotoperiodismo sigue siendo esencial para contar lo que muchas veces se quiere ocultar.
“Estoy eternamente agradecida a los fotógrafos que, a pesar de los riesgos personales y el costo emocional, registran estas historias para darnos a todos la oportunidad de entender, empatizar e inspirarnos a actuar”, dijo Joumana El Zein Khoury, directora ejecutiva del certamen.
Puede leer más: İstanbul Photo Awards 2025: imágenes impactantes
En total, se evaluaron 59.320 imágenes de 3.778 fotógrafos provenientes de 141 países, y las seleccionadas serán parte de una muestra itinerante que recorrerá más de 60 ciudades del mundo. En Barcelona, la exposición estará en el CCCB del 7 de noviembre al 14 de diciembre.
Además de la imagen ganadora, el jurado reconoció dos finalistas que abordan otros grandes temas globales: migración y crisis climática.
La primera, Cruce nocturno, del fotógrafo estadounidense John Moore, retrata a un grupo de migrantes chinos tiritando bajo la lluvia en Campo, California, tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. “Una imagen íntima y casi de otro mundo”, destacó el jurado.
La segunda, Sequías en el Amazonas, fue tomada por el mexicano Musuk Nolte, y muestra a un joven caminando dos kilómetros por el lecho seco de un río en Manacapuru, Brasil, para llevar comida a su madre. Un paisaje desértico en el corazón de la selva más grande del planeta.