x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Descubren tres nuevas especies de hormigas en el bosque seco tropical colombiano

Publicado en ZooKeys, este hallazgo forma parte de un inventario en marcha que ha documentado cerca de 500 especies en el ecosistema, cuatro veces más de lo que se pensaba.

  • Investigadores colombianos descubrieron tres nuevas especies de hormigas —en la foto, una de ellas, la Nesomyrmex konina— en el bosque seco tropical, un ecosistema amenazado y poco estudiado. FOTOS cortesía Roberto José Guerrero
    Investigadores colombianos descubrieron tres nuevas especies de hormigas —en la foto, una de ellas, la Nesomyrmex konina— en el bosque seco tropical, un ecosistema amenazado y poco estudiado. FOTOS cortesía Roberto José Guerrero
  • Descubren tres nuevas especies de hormigas en el bosque seco tropical colombiano
  • Nesomyrmex iku.
    Nesomyrmex iku.
  • Nesomyrmex konina.
    Nesomyrmex konina.
  • Descubren tres nuevas especies de hormigas en el bosque seco tropical colombiano
  • Nesomyrmex xerophilus.
    Nesomyrmex xerophilus.
12 de mayo de 2025
bookmark

El bosque seco tropical colombiano suele pasar desapercibido. No tiene la espesura de la selva amazónica ni el verdor de los bosques andinos, y su vegetación rala, castigada por el sol y la sequía, rara vez aparece en los imaginarios de conservación. Pero una reciente investigación lo ha vuelto protagonista: bajo esa apariencia austera se esconde una vida intensa y diversa, donde habitan muchas más especies de hormigas de las que se creía, incluidas varias completamente nuevas para la ciencia.

En contexto: La importancia de las hormigas en los bosques secos tropicales

Así lo determinó un equipo de investigadores liderado por el mirmecólogo Roberto José Guerrero y el biólogo Brandon Arredondo, quienes acaban de publicar en la revista ZooKeys la descripción de tres nuevas especies del género Nesomyrmex: N. iku, N. konina y N. xerophilus. Además, reportaron por primera vez en Sudamérica a N. vargasi y propusieron una reorganización taxonómica que replantea los límites de una especie previamente conocida.

“La taxonomía siempre es un reto en cualquier grupo de estudio”, explica Guerrero, investigador del Laboratorio de Biosistemática de Hormigas de la Universidad del Magdalena. “Nos tocó comenzar a poner peldaños en esa carrera para comprender la morfología y la taxonomía misma de Nesomyrmex”, dice, al referirse a un género cuya información estaba dispersa en documentos de hace más de un siglo.

Descubren tres nuevas especies de hormigas en el bosque seco tropical colombiano
<i>Nesomyrmex iku</i>.
Nesomyrmex iku.

Con la ayuda de fotografías en alta resolución, microscopía electrónica y claves morfológicas detalladas, el equipo logró identificar y delimitar las nuevas especies. Pero más allá del logro científico, el hallazgo pone el foco sobre un ecosistema históricamente ignorado por la ciencia y desprotegido por las políticas ambientales. “Creíamos que este género era relativamente pobre, con dos o tres especies conocidas”, cuenta Guerrero. “Pero nos vamos con unos números mucho más elevados, con biodiversidad no descrita, no conocida”.

Hasta ahora, se pensaba que el bosque seco tropical colombiano albergaba entre 100 y 150 especies de hormigas. El proyecto liderado por Guerrero y Arredondo ha documentado cerca de 500, de las cuales 462 ya están registradas y muchas más en análisis. Esta cifra cambia por completo la percepción sobre la diversidad de insectos en un ecosistema amenazado, que ha perdido más del 80 % de su cobertura original.

Lea también: Descubren en Cerro Tusa una planta única en el mundo: la Aphelandra montis-tusae

Las hormigas, en particular, son un indicador ecológico clave. “Nosotros comenzamos a usar como modelo biológico a las Nesomyrmex para entender esa pérdida de biodiversidad, esas extinciones locales, teniendo en cuenta la pérdida de vegetación como recurso primario para ellas establecer sus colonias”, explica Guerrero. Estas especies, que habitan principalmente en ramas secas o vivas de los árboles, dependen directamente de la vegetación para establecer sus colonias. Por eso, la deforestación las impacta de forma inmediata.

<i>Nesomyrmex konina</i>.
Nesomyrmex konina.

Uno de los aspectos más llamativos del estudio es el homenaje que los científicos decidieron rendir a las comunidades indígenas que habitan en las zonas donde se encontraron las nuevas especies. “Los nombres iku y konina son un tributo a esos pueblos indígenas que viven en el territorio y que comparten ese ambiente con estas hormigas”, dice Guerrero, en referencia a los pueblos arhuaco y sikuani. “Más allá de ubicar nombres por morfología, quisimos brindar nuestro respeto a esas comunidades que por cientos de años han ofrecido un resguardo a la biodiversidad”.

Le puede interesar: Descubren en Colombia un insecto nunca antes visto y otro que desafía lo que se sabía de su distribución

El trabajo de campo fue tan crucial como riguroso. Guerrero recuerda con emoción los momentos compartidos con su colega Brandon Arredondo en zonas poco exploradas como Arauca, La Guajira y el Magdalena. “Allí logramos recopilar mucha más información, no solo individuos, sino datos de nidificación, de historia natural, de interacciones ecológicas”, relata. “Estar frente a las hormigas, aprender de ellas, de su naturaleza, fue uno de los momentos más intensos del proceso investigativo, crucial para comprender sus interacciones con el ecosistema”.

Entérese de más: Las hormigas: el insecto más popular pero aún así desconocido

La publicación en ZooKeys es apenas un punto de partida. Los investigadores ya planean estrategias para llevar esta información más allá del mundo académico. “Queremos ir más allá de un artículo publicado en una revista de alto impacto. Estamos intentando diseñar infografías para llegarle a la comunidad y que esta comience a ver a las hormigas como elementos principales de esa diversidad biológica con la cual interactuamos”, explica Guerrero. Su propósito es claro: hacer que el conocimiento científico se traduzca en conciencia social.

Ese mismo propósito impulsa nuevas preguntas. “¿Viven estas especies en otros remanentes de bosque seco más allá de donde fueron encontradas?”, plantea Guerrero. Otras, más complejas, tienen que ver con la adaptación a ambientes de estrés hídrico, con la evolución de sus morfologías y con los mecanismos que han impulsado su diversificación.

Para Guerrero, comprender a fondo estas especies es también comprender el entramado ecológico del bosque seco. “No solo como componente vegetal, sino como un entramado que reúne a la flora, a la fauna, a la microflora, a la microfauna, y a todos los componentes físicos y bióticos que permiten el mantenimiento de esta biodiversidad”.

Descubren tres nuevas especies de hormigas en el bosque seco tropical colombiano
<i>Nesomyrmex xerophilus</i>.
Nesomyrmex xerophilus.

En un país que ocupa el segundo lugar mundial en número de especies de hormigas, cada hallazgo es también una alerta: de lo que aún no se conoce, de lo que podría desaparecer, y de la urgencia de proteger —con conocimiento y respeto— lo que la ciencia apenas comienza a nombrar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD