Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Sierra Valley: el laboratorio donde Santa Marta ensaya el futuro de la sostenibilidad

Santa Marta cumple 500 años de historia y renueva su proyecto de ciudad oficializando el proyecto regenerativo Sierra Valley, con la firma del Memorando de Entendimiento entre sus actores AJE y la Alcaldía.

  • Bajo el liderazgo de la Alcaldía de Carlos Pinedo, Santa Marta ha decidido convertir su riqueza natural y cultural en un modelo de desarrollo regenerativo. Foto: Getty Images, Ánukwe y Alcaldía de Santa Marta
    Bajo el liderazgo de la Alcaldía de Carlos Pinedo, Santa Marta ha decidido convertir su riqueza natural y cultural en un modelo de desarrollo regenerativo. Foto: Getty Images, Ánukwe y Alcaldía de Santa Marta
01 de noviembre de 2025
bookmark

Santa Marta nació entre el mar y la montaña. Fundada el 29 de julio de 1525 por el español Rodrigo de Bastidas, es la ciudad más antigua de Colombia y una de las más diversas del continente. Su territorio, bañado por la brisa del Caribe y resguardado por la Sierra Nevada -ese templo natural que alberga los picos más altos del país-, conserva un legado ancestral que resiste desde los tiempos de la cultura Tayrona. En sus montañas aún habitan los Koguis, Arhuacos, Wiwas, Kankuamos y los Wayúu, guardianes de un conocimiento que hoy inspira nuevas formas de entender el desarrollo.

Al llegar a Santa Marta, el calor recibe como un abrazo contundente. Sus calles, rodeadas de edificaciones modernas, se preparan cada año para recibir a miles de turistas. Desde 1979, cuando la Unesco la declaró Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad, la ciudad ha sido vista como un destino turístico por excelencia: el 65 % de su economía depende del comercio, los servicios y el turismo. Pero algo está cambiando.

Puede leer: Mompox, Ciénaga y Lorica: tres joyas del Caribe colombiano declaradas Pueblos Patrimonio

Bajo el liderazgo de la alcaldía de Carlos Pinedo, Santa Marta ha decidido dar un salto histórico: convertir su riqueza natural y cultural en un modelo de desarrollo regenerativo. Lo hará a través de Sierra Valley, el primer laboratorio territorial de sostenibilidad de Colombia, una apuesta alineada con la Política de Emprendimiento e Innovación 2024–2035 y con la visión Palo Alto, que busca integrar innovación, naturaleza y comunidad en un mismo ecosistema productivo.

El secretario de Desarrollo Económico, Carlos Jaramillo, lo resume así: Sierra Valley es un antes y un después para Santa Marta. Será el incubador de grandes espacios de innovación, emprendimiento, ciencia y tecnología.

Carlos Jaramillo (izq.). Foto: Alcaldía de Santa Marta
Carlos Jaramillo (izq.). Foto: Alcaldía de Santa Marta

El nacimiento de Sierra Valley: un modelo para el mundo

Sierra Valley surgió hace más de dos años como un sueño: crear un modelo de desarrollo territorial con potencial de exportación”, cuenta Armando Russi, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos del Grupo AJE en Colombia. Ese sueño tomó forma en el corazón de la Sierra Nevada, donde empresas, instituciones, comunidades y líderes indígenas decidieron construir juntos un laboratorio de sostenibilidad.

Su propósito es ambicioso: impulsar el desarrollo desde la biodiversidad, valorar el territorio como un activo económico y posicionar a Santa Marta como un exportador global de modelos sostenibles y rentables capaces de enfrentar la crisis climática sin perder competitividad.

Armando Russi gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos del Grupo AJE en Colombia. Foto: Alcaldía de Santa Marta
Armando Russi gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos del Grupo AJE en Colombia. Foto: Alcaldía de Santa Marta

Entre sus primeras innovaciones destaca SeaSprout, una tecnología de regeneración marina patentada por la Universidad de los Andes. Nacida en Sierra Valley, esta iniciativa combina ciencia, ancestralidad y economía circular para restaurar ecosistemas marinos y capturar carbono azul. Todo un ejemplo de la filosofía que guía el proyecto: “Innovar desde el origen”.

El laboratorio funciona también como campo de pruebas para nuevas tecnologías y modelos financieros, articulado en seis motores estratégicos:

Turismo regenerativo y cultural.

Bioeconomía y aprovechamiento sostenible de recursos.

Economía azul y captura de carbono marino.

Energías renovables y transición energética.

Finanzas verdes y gestión del riesgo climático.

Educación y talento digital para el futuro.

Lea también: ONU alerta por posible extinción de cinco pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Un lanzamiento desde el corazón de la Sierra

El 30 de octubre, Santa Marta vivió una jornada histórica con el lanzamiento oficial de Sierra Valley. El evento se dividió en dos momentos que reflejan la esencia del proyecto: la conexión entre la naturaleza, la innovación y la cultura.

La primera parte se desarrolló en Ánukwe (Origen) Eco Hotel, una iniciativa del chileno José Palma dedicada al ecoturismo y la conservación. Este espacio, ubicado en la vereda Donama y construido sobre 14 hectáreas antes destinadas a la ganadería, fue el escenario de un recorrido simbólico: los asistentes visitaron la maloka Sierra Valley, donde se ubicarán las oficinas del proyecto, participaron en el conversatorio “Innovando desde el origen” y compartieron un pagamento con los Mamos Arhuacos y Koguis, acompañados por la Fundación SonidoSelva, que sirve de puente entre los llamados “hermanos mayores” (indígenas) y los “hermanos menores” (no indígenas).

Mamos Arhuacos y Koguis, acompañados por la Fundación SonidoSelva. Foto: Alcaldía de Santa Marta
Mamos Arhuacos y Koguis, acompañados por la Fundación SonidoSelva. Foto: Alcaldía de Santa Marta

En la tarde, el Teatro Santa Marta fue el punto de encuentro para la firma del Memorando de Entendimiento entre AJE y la Alcaldía de Santa Marta, un acto que oficializó el nacimiento del modelo Sierra Valley.

Allí se presentó nuevamente SeaSprout y se llevó a cabo un panel con representantes del sector privado y la academia: Alejandro Gutiérrez (Natura), María Alejandra Ruge (BYD), Santiago Giraldo (Fundación ProSierra Nevada), Rodrigo París (periodista y politólogo) y Carlos Jaramillo (Secretario de Desarrollo Económico de Santa Marta). Todos coincidieron en que este modelo puede transformar la relación entre productividad, sostenibilidad y comunidad.

Entérese: Colombia suma una joya botánica: descubren en la Sierra Nevada nueva especie de orquídea

BYD y Natura: aliados para construir una ciudad sostenible

En entrevista con EL COLOMBIANO, María Alejandra Ruge, de BYD Colombia, explicó que la compañía —una multinacional china líder en movilidad eléctrica— busca aportar su conocimiento en transporte limpio para que Santa Marta se convierta en referente caribeño de movilidad sostenible.

“BYD es una multinacional china presente en Colombia desde 2012. Comercializa flotas de buses, camiones, montacargas y vehículos livianos, y su principal objetivo es mejorar la movilidad eléctrica y la calidad de los vehículos que se ofrecen. BYD es líder en tecnología de vehículos eléctricos”, explicó.

“Santa Marta tiene todo para ser líder en movilidad eléctrica en la región Caribe. ¿Por qué no empezar con el sistema integrado de transporte público, aprovechando la oferta turística para implementar furgonetas y vehículos que promuevan la movilidad eléctrica en la región?”, planteó Ruge. La empresa, presente en el país desde 2012, apoyará además en un intercambio de saberes con comunidades indígenas, integrando tecnología y conocimiento ancestral.

Desde Brasil, Natura también se une al laboratorio con su experiencia en sociobioeconomía. Su gerente de sostenibilidad, Alejandro Gutiérrez, explicó que el objetivo es aplicar un modelo que combine bienestar comunitario y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad: “Llevamos décadas construyendo cadenas de valor junto a comunidades locales. Convertimos la biodiversidad en productos rentables sin agotar los recursos que los originan”.

Gutiérrez destacó además el modelo de microcrédito innovador de Natura, basado en ventas futuras como garantía, y llamó a un diálogo nacional sobre cómo transformar el crédito en un motor de desarrollo y no en una barrera. Para él, Sierra Valley es el primer paso hacia una transformación sostenible replicable en todo el país, aprovechando la megadiversidad colombiana como ventaja competitiva.

SeaSprout, Alejandra Ruge (BYD), Alejandro Gutiérrez (Natura)
SeaSprout, Alejandra Ruge (BYD), Alejandro Gutiérrez (Natura)

SeaSprout: tecnología biológica para sanar los océanos

Inspirada en los rodolitos, unas algas calcificadas que tardan más de 40 años en crecer y son esenciales para los ecosistemas marinos, la tecnología SeaSprout propone acelerar su formación mediante un sustrato simple, biológico y escalable.

El equipo detrás de esta innovación trabaja bajo principios de economía circular, utilizando materiales de desecho como dragado portuario y subproductos del biodiésel. Su meta es restaurar ecosistemas costeros, combatir la acidificación del océano y hacer del extenso litoral colombiano una plataforma global de innovación azul.

Le puede interesar: Siglos de historia revelados en el suroccidente de la Sierra Nevada de Santa Marta

Asimismo, consideran que el extenso litoral colombiano es una plataforma poderosa para la proyección competitiva internacional y subrayan que abordar problemas ambientales, como la erosión costera y la acidificación de los océanos, representa una importante oportunidad para la innovación y el emprendimiento.

Por último, el equipo subrayó durante el panel la importancia de la perseverancia, el aprendizaje de los errores y el apoyo de una comunidad como Sierra Valley para avanzar en su misión de bienestar integral del ecosistema.

Santa Marta: laboratorio vivo del futuro

El lanzamiento de Sierra Valley simboliza algo más que un proyecto: marca el inicio de una nueva era para Santa Marta y para Colombia. Desde la Alcaldía se insiste en que esta convergencia de diversos sectores es crucial para resolver problemas estructurales y transformar Santa Marta en una ciudad sostenible, competitiva y equitativa.

Además, se reconoce que un tema central es la necesidad de alianzas sólidas entre los sectores público y privado, involucrando de manera fundamental a las comunidades locales para asegurar que los esfuerzos de innovación y regeneración conduzcan directamente a la superación de la pobreza.

El evento también marca el inicio simbólico de este compromiso con la presentación de “Columna de vida”, una escultura que se sumergirá para iniciar la restauración del ecosistema coralino en el Mar Caribe, con el objetivo de convertir a Santa Marta en un referente latinoamericano para la transición verde y la economía regenerativa.

La firma del Memorando de Entendimiento entre sus actores AJE y la Alcaldía. Foto: Alcaldía de Santa Marta
La firma del Memorando de Entendimiento entre sus actores AJE y la Alcaldía. Foto: Alcaldía de Santa Marta

Bloque de preguntas y respuestas

¿Qué es Sierra Valley?
Sierra Valley, el primer laboratorio territorial de sostenibilidad de Colombia. Su propósito es impulsar el desarrollo desde la biodiversidad
¿Quiénes lideran el proyecto Sierra Valley?
La Alcaldía de Santa Marta y el Grupo AJE, junto a aliados como Natura, BYD y la Universidad de los Andes.
¿Qué tecnologías se desarrollan en Sierra Valley?
Incluye SeaSprout, innovación para regenerar ecosistemas marinos y capturar carbono azul.
¿Qué impacto tendrá Sierra Valley en la economía de Santa Marta?
Generará empleo verde, promoverá turismo sostenible y atraerá inversión en innovación ambiental y energías limpias.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida