El senador conservador Efraín Cepeda lanzó una fuerte advertencia sobre lo que considera una estrategia del petrismo para forzar que el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 se apruebe por decreto.
Según el congresista, la maniobra consistiría en romper el quórum de las sesiones de la Comisión Cuarta del Senado, impidiendo el debate parlamentario y dejando la puerta abierta para que el Gobierno adopte el proyecto presentado inicialmente.
Lea más: Así es la arriesgada jugada del MinHacienda para bajar la deuda de Colombia y darle más caja al Gobierno
Cepeda fue enfático: “Lo que más preocupa es la nueva modalidad de romper el quórum para que exista una dictadura fiscal. Si ese filisteísmo prospera, ¿para qué entonces el presupuesto general de la nación que por Constitución debe pasar por el Congreso?”.
El senador pidió “seriedad en la discusión” y recordó que el presupuesto debe votarse “a voto limpio, una vez se gana, una vez se pierde”, pero sin eludir el debate público.
Presupuesto 2026: $556,9 billones en juego
Tres posibles escenarios para el PGN 2026
1. No hay acuerdo y se decreta: El plazo para radicar ponencias de segundo debate vence hoy a medianoche. Si no hay consenso, el presupuesto pasará por decreto, como ocurrió el año pasado.
La senadora Angélica Lozano, integrante de la Comisión Cuarta, advirtió: “El presupuesto quedó por un monto elevado e inflado de $557 billones y el Gobierno quiere una reforma tributaria por $26,3 billones, la más alta de la historia”.
2. Se aprueba en primer debate, pero se hunde en el segundo: De aprobarse en primer debate, la ponencia deberá radicarse antes del 1 de octubre para discusión en plenarias. El Congreso tiene hasta el 20 de octubre para expedirlo.
En medio de esas discusiones, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, abrió la puerta a un recorte de $10 billones. Eso implicaría que la meta de la reforma tributaria se reduzca de $26,3 billones a $16,3 billones.
Los ajustes vendrían de impuestos como el IVA a la gasolina y diésel, además de gravámenes a juegos de azar, licores y cerveza.
3. El Congreso aprueba el presupuesto: Existe también la posibilidad de que el Legislativo dé luz verde al proyecto. El artículo 64 del Estatuto Orgánico de Presupuesto establece que, si antes del 10 de diciembre no se aprueba, el Gobierno deberá expedir un decreto de repetición, lo que significa que se adoptaría el PGN 2025 con algunos ajustes.
En contexto: Finanzas públicas bajo presión en 2026: ingresos del Gobierno caerían en $45,4 billones
La ponencia mayoritaria: mantener el monto pero con ajustes
Paralelo a la propuesta oficial, se presentó una ponencia mayoritaria con 185 proposiciones, que será discutida en la Comisión Cuarta.
Esta ponencia defiende mantener el monto global de $556,9 billones, pero plantea redistribuciones internas: aumentar recursos para las carteras de Deporte, Comercio, TIC y el ICA en $550.000 millones, con recortes a ministerios como Ambiente, Defensa, Hacienda, Interior, Rama Judicial y Salud.
Lea aquí: Sin consenso, monto del Presupuesto General de 2026 se radicará el 25 de septiembre
Riesgos de un presupuesto aprobado por decreto
Cepeda advirtió que permitir que el presupuesto entre en vigencia sin discusión parlamentaria abre la puerta a decisiones unilaterales del Gobierno:
-Recortes a entidades clave como la Registraduría, el Consejo Nacional Electoral o la Rama Judicial.
-Menor control político del Congreso sobre las prioridades fiscales del país.
Una concentración de poder que, en palabras del senador, sería “una dictadura fiscal”. El legislador insitió en que el país necesita un debate “de cara al país” y no “un juego para que el Gobierno hunda el presupuesto y lo acomode a su antojo”.
Además: Presupuesto 2026: se acaba el plazo para definir el monto, ¿qué podría pasar?