Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así está la crisis financiera de las EPS intervenidas: pérdidas crecieron más de 20 veces en 3 años

El patrimonio de las EPS intervenidas pasó de un déficit de $2 billones en 2022 a $11 billones en 2025, evidenciando que la intervención no mejoró su crítica situación financiera. Así están las cuentas.

  • Desde 2019 el número de EPS ha bajado de 40 a 23 en 2025, debido a su mala situación financiera y a las numerosas quejas de los usuarios. Foto: Juan Antonio Sánchez
    Desde 2019 el número de EPS ha bajado de 40 a 23 en 2025, debido a su mala situación financiera y a las numerosas quejas de los usuarios. Foto: Juan Antonio Sánchez
hace 4 horas
bookmark

Las EPS intervenidas no han mostrado señales de recuperación: tras las medidas de control, la relación entre obligaciones y activos por recuperar se volvió aún más desfavorable. La abrupta caída de las cuentas por cobrar en 2024, sumada al aumento sostenido de las cuentas por pagar, refleja un flujo de caja crítica y una creciente dependencia de recursos externos para mantener la operación.

De acuerdo con un informe de Así Vamos en Salud, Entre 2020 y 2025 los activos del sistema de salud registraron una fuerte caída: pasaron de $23,2 billones, su punto más alto, a $18,1 billones. La disminución, de más de 5 billones en cinco años, refleja un menor respaldo económico y una capacidad financiera debilitada para responder a las demandas del sector.

Puede leer: El espejo roto del sistema de salud: cifras que asustan y muertes que duelen

Una de las principales razones de esta baja estaría relacionada con la falta de reporte de información por parte de la Nueva EPS , lo que impacta directamente en las cifras consolidadas. Sin embargo, más allá de los registros, el dato evidencia un problema estructural:el sistema tiene hoy menos recursos para sostenerse, justo cuando los afiliados se mantienen o incluso aumentan.

De hecho, se ha evidenciado una reducción sostenida en el número de EPS: de 40 en 2019 pasó a solo 23 en 2025, como resultado de procesos de liquidación y retiros motivados por la frágil situación financiera y las Múltiples quejas de los usuarios.

Crecen las deudas

Lo más preocupante, según el informe, es que Mientras los activos disminuyen y las deudas crecen, el número de afiliados se mantiene e incluso crece. lo que obliga al sistema a seguir garantizando los servicios sin contar con un respaldo financiero sólido.

Y es que los pasivos de las EPS siguen siendo muy elevados y no muestran señales de reducción. Aunque hoy operan menos entidades que en años anteriores, el promedio de sus pasivos se mantiene alrededor de $25 billones.En el primer semestre de 2025, incluso, se registró uno de los niveles más altos: $29,6 billones.

El observatorio advirtió, además, que la Nueva EPS dejó de reportar información después de 2023, cuando registró pasivos por alrededor de $5,5 billones.Si esa cifra se incluyera en los consolidados de 2024 y 2025, el total de deudas del sistema sería aún mayor.

Vea aquí: Finalmente se supo: Nueva EPS tiene deudas por $21,37 billones, dice la Contraloría

Composición de las deudas de las EPS

Del total de pasivos reportados por las EPS, se detalla una fuerte concentración en dos grandes categorías:cuentas por pagar y pasivos financieros ($13,6 billones, 46% del total) y provisiones ($15,4 billones, 52% del total). Las juntas representan más del 98% de las obligaciones del sector.

Las cuentas por pagar corresponden a compromisos ciertos, con monto y vencimiento definidos, asociados principalmente alpago de bienes, servicios, tecnologías en salud, administración del aseguramiento, obligaciones con la Dirección(Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud).

Las provisiones, en cambio, son obligaciones estimadas, cuyo monto o fecha exacta de pago no se conoce plenamente al momento del registro. Aquí se incluyenlitigios y demandas,provisiones para costos y gastos no liquidados, obligaciones fiscales en discusión y reservas para obligaciones futuras.Su peso del 52% dentro del pasivo total muestra que gran parte de la carga financiera de las EPS está asociada a riesgos contingentes e incertidumbre jurídica y operativa. lo que dificulta la planeación financiera del sector.

En contraste, categorías como beneficios a empleados ($158.000 millones), impuestos, gravámenes y tasas ($118.000 millones) y otros pasivos diferentes a instrumentos financieros ($243.000 millones) tienen un peso marginal frente al total, aunque reflejan compromisos laborales, fiscales y contractuales de carácter ordinario.

Entérese: Cooperativa de Hospitales de Antioquia habría incurrido en irregularidades al comercializar medicamentos: Contraloría

“En conjunto, la composición del pasivo evidencia que el riesgo financiero de las EPS no solo está en la magnitud de las cuentas por pagar corrientes, sino también en la elevada proporción de provisiones, lo que refleja incertidumbre estructural sobre la sostenibilidad y estabilidad de estas entidades”, arrojó el informe.

De esta manera, en lo que va de 2025la relación entre pasivos y activos de las EPS fue de 164%, lo que significa que las deudas superan ampliamente los recursos disponibles.

Esto refleja una situación de insolvencia técnica en el sistema, ya que, en conjunto, las EPS no cuentan con suficientes activos para cubrir lo que deben.

Según el observatorio, las EPS intervenidas ya tenían problemas de liquidez y, tras la intervención, su situación empeoró:las cuentas por cobrar cayeron de forma drástica en 2024, mientras que las cuentas por pagar siguieron aumentando,lo que refleja un flujo de caja crítica y una creciente dependencia de recursos externos.

Patrimonio negativo de las EPS intervenidas

A nivel patrimonial, el grupo de EPS intervenidas presentó un deterioro significativo, con un incremento exponencial del déficit entre el primer semestre de 2022 y 2025.

En 2022, antes de ser intervenidas, ya registraban un patrimonio negativo cercano a los $2 billones. Sin embargo, pese a la intervención en 2023, la situación no mostró señales de mejora. Por el contrario,al primer semestre de 2025 el patrimonio negativo alcanzó los $11 billones, lo que refleja un agravamiento de la crisis.

En el consolidado general, el patrimonio del sistema pasó de -$550.000 millones en 2022 a -$11,4 billones en 2025, es decir,se multiplicó más de 20 veces en apenas tres años.

Aunque 10 entidades lograron mantener un patrimonio positivo cercano a $1 billón, las 13 restantes acumularon un déficit neto de -$12,5 billones, lo que confirma que el problema no es aislado, sino sistémico.

Lea aquí: Alertan que no habrá plata para importante fondo de recursos de salud; ¿cuál es?

“Esto refleja que las EPS carecen de capacidad para responder por el total de sus pasivos, comprometiendo su solvencia y permanencia en el mercado”, advirtió el informe de Así Vamos en Salud.

Concentración financiera en siete EPS

De las 23 EPS que reportaron información en 2025, solo 7 concentran el 80,1% del total de los activos del sistema. Esto refleja una fuerte concentración financiera, donde unas pocas entidades manejan la mayor parte de los recursos.

Según las Cifras de Afiliación en Salud del Ministerio de Salud con corte a junio de 2025, de los cerca de 50 millones de afiliados del país, la Nueva EPS concentra el 24%, Sanitas el 12%, Sura el 11%, Salud Total el 10%, Coosalud el 7%, Famisanar el 5%, Compensar el 4% y Asmet Salud el 3%.

Esto indica que en estas 8 entidades se encuentran afiliadas 37,7 millones de personas, de las cuales 16,3 millones pertenecen al régimen subsidiado y 21,3 millones al régimen contributivo.

En conjunto, estas EPS no solo concentran los mayores activos, sino también la mayor proporción de afiliados, lo que refuerza la relación entre volumen de actividad y peso financiero dentro del sistema

Esta situación, según el observatorio, puede representar un riesgo para el sistema de salud, debido a que si alguna de estas EPS con gran participación llegara a enfrentar una crisis financiera, podría afectar a millones de usuarios y generar impactos en cadena sobre la prestación de servicios.

En otras noticias: ¿Dormir en el gimnasio? Hotel para deportistas se construye en Medellín

No obstante, este nivel de concentración también está relacionado con el volumen de la actividad que desarrollan dichas EPS, pues atienden a una proporción considerable de la población afiliada y gestionan un mayor número de transacciones, lo que en parte explica el tamaño de sus activos.

Sistema de salud atraviesa una crisis estructural

Así las cosas, desde Así Vamos en Salud advirtieron que el sistema de aseguramiento en salud atraviesa una crisis estructural de sostenibilidad: el desbalance persistente entre los ingresos recibidos y el crecimiento de los costos médicos ha deteriorado de manera progresiva la solvencia y liquidez de las EPS.

La tendencia negativa del patrimonio refleja que, aún con esfuerzos de algunas EPS para mantenerse en positivo, la mayoría acumula pérdidas que ponen en riesgo la estabilidad del sistema.

Para el observatorio, las EPS intervenidas no muestran señales de recuperación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida