Buenas noticias para Colombia. En la tarde de este viernes 14 de noviembre, la Casa Blanca confirmó una orden ejecutiva para eliminar los aranceles que Estados Unidos aplicó este año a diversas importaciones agrícolas, entre ellas el café de todos los orígenes.
El documento señala que un importante grupo de productos del sector agropecuario quedó excluido de los gravámenes “recíprocos” establecidos, después de revisar factores como la capacidad de producción interna de esos bienes en el mercado estadounidense.
La Casa Blanca recordó que el pasado 2 de abril Trump expidió una orden ejecutiva que reconfiguró de manera profunda la estrategia comercial del país. Esa medida introdujo un arancel mínimo del 10% con el argumento de que el desequilibrio en la balanza comercial representaba “una amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad nacional y para la economía de Estados Unidos.
Sobre la decisión, el presidente estadounidense Donald Trump afirmó en la orden ejecutiva que recibió información y recomendaciones adicionales de diversos funcionarios que, siguiendo sus instrucciones, han estado monitoreando las circunstancias relacionadas con la emergencia declarada que dio origen a los aranceles.
“Tras considerar la información y las recomendaciones que me han proporcionado, el estado de las negociaciones con diversos socios comerciales, la demanda interna actual de ciertos productos y la capacidad interna actual para producirlos, entre otros factores, he determinado que es necesario y apropiado modificar aún más el alcance de los productos sujetos al arancel recíproco impuesto”, señaló.
Según Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport), el café colombiano atraviesa uno de sus mejores momentos en décadas. Su calidad sigue siendo reconocida internacionalmente y su peso en la economía nacional se consolida. Durante el año cafetero de octubre de 2024 a septiembre de 2025, el país logró su nivel de producción más alto en 30 años, con 14,8 millones de sacos de 60 kilos, un incremento del 17% frente al periodo anterior.
Además, en el ámbito internacional, Colombia se consolidó como el segundo proveedor de café de Estados Unidos, con una participación del 19% en 2024, solo detrás de Brasil, que mantiene el 32%.
“Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones agrícolas de Colombia, especialmente de café, aunque también de muchos otros productos. De hecho, para algunos productos, las concentraciones de exportación son aún mayores. Colombia exporta a más de 110 países, pero el principal destino sigue siendo Estados Unidos, con alrededor del 40%”, destacó Gómez.
Entérese: Ante riesgo de millonaria demanda, la BBC se disculpó con Trump tras polémica por montaje engañoso de discurso