Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

FMI lanza advertencia fiscal a Colombia y condiciona continuidad de Línea de Crédito Flexible

El Fondo Monetario Internacional ve un panorama económico complejo en Colombia y condiciona la Línea de Crédito Flexible a una mejora en sus cuentas fiscales.

  • El Fondo Monetario Internacional prende alarmas sobre la situación fiscal de Colombia. FOTO: Getty y Colprensa.
    El Fondo Monetario Internacional prende alarmas sobre la situación fiscal de Colombia. FOTO: Getty y Colprensa.
hace 31 minutos
bookmark

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a encender las alertas sobre Colombia. En su más reciente informe tras la misión del Artículo IV —una evaluación periódica de la economía nacional— el organismo internacional reconoció avances importantes en crecimiento e inflación.

Ppero fue enfático: el deterioro fiscal, la baja inversión y la incertidumbre política podrían complicar el panorama económico del país, y de paso, poner en riesgo la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (FCL).

Este diagnóstico llega en un momento clave: Colombia enfrenta presiones internas por gasto público y reformas estructurales, y externas por tensiones geopolíticas e incertidumbre financiera global.

Además lea: Fondo Monetario Internacional sube su pronóstico de crecimiento global al 3%, pese a la embestida arancelaria

El Fondo Monetario Internacional prende alarmas de nuevo sobre la situación fiscal de Colombia.
El Fondo Monetario Internacional prende alarmas de nuevo sobre la situación fiscal de Colombia.

Más déficit, más deuda: radiografía de un desequilibrio creciente

En su declaración preliminar, el FMI advirtió que el déficit fiscal del gobierno central aumentó a 6,7% del PIB en 2024, un salto significativo desde el 4,2% registrado en 2023.

Este mayor desbalance provocó un alza en la deuda pública bruta, que cerró 2024 en 61,2% del PIB.

Aunque el organismo valoró que Colombia siga comprometida con una senda de ajuste a través del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), recordó que el país activó la cláusula de escape de la regla fiscal, lo que le permitió flexibilizar sus metas entre 2025 y 2027.

Puede leer: ¿Revisión del FMI presiona al Gobierno? Ministro de Hacienda empieza a hablar de recortes en presupuesto

Para 2026, el proyecto de presupuesto estima un déficit fiscal del 6,2% del PIB y un déficit primario del 2%, cifras que superan lo contemplado en el MFMP.

Según el Gobierno, esto se financiaría con una nueva reforma tributaria, aún no presentada.

Y para el año en curso, el FMI proyecta un déficit más alto: 7,1% del PIB, que solo comenzaría a reducirse en la medida que se mantenga la disciplina fiscal y se ejecute el presupuesto con rigor.

El FMI advirtió que el déficit fiscal del gobierno central aumentó a 6,7% del PIB en 2024. FOTO: Imagen ilustrativa generada con IA.
El FMI advirtió que el déficit fiscal del gobierno central aumentó a 6,7% del PIB en 2024. FOTO: Imagen ilustrativa generada con IA.

Las advertencias del FMI: riesgos internos y externos

Aunque el informe reconoce una recuperación económica con un crecimiento de 2,7% interanual en el primer trimestre de 2025, impulsado por el consumo privado y un mercado laboral sólido, el Fondo ve riesgos latentes que podrían comprometer esta recuperación.

Entre los factores externos, destaca la incertidumbre global, el endurecimiento de políticas migratorias en países receptores (que podría reducir las remesas) y el deterioro en los términos de intercambio.

A nivel interno, el equipo técnico del FMI identificó como preocupante la incertidumbre en torno a la implementación de políticas públicas y reformas estructurales, lo que podría seguir ahuyentando la inversión privada, ya bastante moderada.

Conozca más: FMI suspendió la línea de crédito flexible que mantenía con Colombia desde 2009, ¿qué implica?

Un punto positivo del informe es la desaceleración de la inflación, que en junio se ubicó en 4,8% interanual, gracias a una política monetaria restrictiva del Banco de la República.

Sin embargo, el FMI advierte que persisten presiones inflacionarias subyacentes y que la meta de 3% solo se alcanzaría hacia inicios de 2027, siempre que se mantenga una postura prudente.

En el frente externo, el déficit en cuenta corriente cayó a 1,7% del PIB en 2024, favorecido por el aumento en las remesas y una fuerte caída en los pagos de dividendos. Pero este alivio podría ser temporal: para este año se espera que suba al 2,5% del PIB, debido al mayor déficit fiscal y peores términos de intercambio.

Sistema financiero fuerte y reservas estables

A pesar del panorama fiscal complejo, el FMI resaltó que Colombia mantiene un sistema financiero sólido y resiliente, con reservas internacionales adecuadas. Este respaldo es clave para conservar el acceso a la Línea de Crédito Flexible, que el país mantiene desde 2009 como instrumento precautorio.

No obstante, el organismo fue claro: la permanencia en esta línea depende ahora de una evaluación favorable en el desempeño fiscal.

En abril pasado, la directora del Departamento de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, lo precisó así: “A partir del 26 de abril de 2025, la continuidad de la calificación de Colombia para la FCL dependerá de la conclusión tanto de la consulta en curso como de una revisión de medio término”.

Le puede interesar: Comité de la Regla Fiscal advierte aumento del déficit y problemas fiscales con el presupuesto del 2026

La pelota, como siempre, está en el campo del Gobierno. Pero también en el Congreso, que deberá debatir un nuevo proyecto de reforma tributaria en un entorno político cada vez más fragmentado.
La pelota, como siempre, está en el campo del Gobierno. Pero también en el Congreso, que deberá debatir un nuevo proyecto de reforma tributaria en un entorno político cada vez más fragmentado.

Por eso, la advertencia del FMI no es menor: si Colombia no retoma una senda de consolidación fiscal clara, consistente y creíble, no solo arriesga su acceso a recursos de respaldo, sino que podría complicar aún más su recuperación económica.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida