Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El impacto del IVA en las zonas comunes de los conjuntos residenciales en Colombia; así ayuda la tecnología a regularlo

Una aplicación inteligente de las plataformas digitales para regular los impuestos en estas zonas de los conjuntos residenciales podría ser una opción entre las familias y sus presupuestos mensuales.

  • Según diferentes estudios sectoriales, el posible incremento anual en los costos administrativos que oscilaría entre un 3% y un 8%. FOTO: CORTESÍA
    Según diferentes estudios sectoriales, el posible incremento anual en los costos administrativos que oscilaría entre un 3% y un 8%. FOTO: CORTESÍA
  • Con el pasar de los años aumenta el valor en los impuestos de las zonas comunes de los conjuntos residenciales. FOTO: CORTESÍA
    Con el pasar de los años aumenta el valor en los impuestos de las zonas comunes de los conjuntos residenciales. FOTO: CORTESÍA
hace 2 horas
bookmark

La controversia sobre la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las zonas comunes de las propiedades horizontales ha desatado un torbellino de debates y ajustes presupuestarios en Colombia.

En medio de la incertidumbre, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) emitió un comunicado aclarando que el tributo se aplicará bajo las normativas ya existentes, sin la introducción de nuevas tarifas impositivas.

Le puede interesar: Empresarios en alerta: nuevo decreto subiría retenciones hasta 218%

Esta precisión llegó en un momento crucial, donde administradores y propietarios se ven obligados a recalcular sus finanzas ante un posible incremento anual en los costos administrativos que oscilaría entre un 3% y un 8%, según estudios sectoriales.

Si bien el Ministerio de Hacienda reconoció la polémica de esta interpretación del cobro del IVA, la discusión se basa entre quienes tienen una distribución más equitativa de los gastos y aquellos que alertan sobre una potencial sobrecarga financiera, especialmente para las copropiedades de mayor valor.

Y es que la Ley 675 de 2001, piedra angular de la propiedad horizontal, se mantiene como la referencia normativa, sin que hasta el momento se hayan oficializado modificaciones que alteren los porcentajes impositivos.

Con el pasar de los años aumenta el valor en los impuestos de las zonas comunes de los conjuntos residenciales. FOTO: CORTESÍA
Con el pasar de los años aumenta el valor en los impuestos de las zonas comunes de los conjuntos residenciales. FOTO: CORTESÍA

En el terreno práctico, la Cámara de la Propiedad Horizontal reveló que la cuota mensual de administración en las principales ciudades de Colombia se sitúa generalmente entre los $100.000 y $200.000 pesos, con posibilidad de ascender considerablemente en comunidades con necesidades particulares.

Estos aumentos, sumados a otros ajustes contables, plantean un desafío significativo para las administraciones, quienes deben encontrar el equilibrio entre la inversión en mejoras y la solidez financiera.

Le puede interesar: ¿Abuso al ciudadano? Este es el nuevo impuesto que aplicaría a los conjuntos residenciales

Por eso, los administradores se enfrentan a la necesidad de integrar estos nuevos costos en sus presupuestos, lo que demanda no solo una reconfiguración contable, sino también una comunicación transparente y efectiva de estos cambios a los propietarios.

Asimismo, necesitan que la claridad en la gestión de los recursos se defina como un pilar fundamental para evitar fricciones y malentendidos dentro de la comunidad o lugares de residencia.

Así es como la tecnología es una opción para ayudar con los impuestos en las copropiedades en Colombia

Properix, una plataforma digital especializada en la administración de conjuntos residenciales, ejemplifica esta tendencia y ofrece algunas soluciones.

Su versión actual facilita la reserva de espacios comunes e imputa automáticamente los costos asociados, y la compañía anunció el desarrollo de una solución integral para simplificar la gestión de los nuevos requerimientos fiscales.

Lea más: Empresarios en alerta: nuevo decreto subiría retenciones hasta 218%

“Nuestro objetivo es desarrollar una herramienta completa que automatice procesos y ofrezca mayor claridad en la administración de los gastos ordinarios, ayudando a los usuarios a cumplir con la normativa sin complicaciones”, aseguró Daniel Laverde, vocero de Properix a EL COLOMBIANO.

El impacto de la tecnología en la administración de copropiedades es innegable. Diversos estudios sugieren que la implementación de plataformas digitales puede reducir los errores contables entre un 15% y un 25%, y optimizar la eficiencia administrativa en aproximadamente un 25%.

Estas mejoras fomentan una gestión más transparente, permitiendo a los propietarios un seguimiento en tiempo real de sus contribuciones y fortaleciendo así la confianza en la administración.

A pesar de cierta resistencia inicial, la hoja de ruta, según Properix apunta hacia una mayor integración de soluciones digitales, no solo para esta problemática, sino para todo en general.

Lea aquí: Gobierno se queda sin tiempo para presentar nueva reforma tributaria ante el Congreso

La capacidad de visualizar datos al instante y gestionar reservas de forma automatizada se convirtió en un factor clave para la competitividad y la transparencia en la gestión de recursos.

Asimismo, la adopción de estas tecnologías promete enriquecer la experiencia de los residentes, quienes contarán con informes detallados que respalden cada inversión.

Ante este panorama en evolución, las copropiedades deben prepararse para un futuro donde la adaptación tecnológica será fundamental para sortear los desafíos impuestos por la aplicación del IVA en zonas comunes.

Con datos que ilustran el impacto económico y la urgencia de modernizar los sistemas contables, el sector espera depositar su total confianza en las herramientas digitales que, sin desplazar las prácticas tradicionales, las complementarán y fortalecerán la gestión administrativa.

En última instancia, la revisión del IVA en las zonas comunes, aunque genere inicialmente incertidumbre, sería como un catalizador para la modernización de la administración de copropiedades en toda Colombia.

También le puede interesar: Las marcas de carros que se importan desde EE. UU. y dejarían de llegar al mercado colombiano

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD