La reforma tributaria del gobierno del presidente Gustavo Petro propone que las iglesias en Colombia empiecen a pagar impuesto de renta, según quedó consignado en el proyecto de ley radicado este lunes en el Congreso.
Las iglesias o confesiones religiosas que obtengan ingresos provenientes del desarrollo de actividades mercantiles, dice la reforma, serán contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios del régimen ordinario sobre dichas rentas.
En ese entendido, deberán separar sus ingresos, costos, gastos y patrimonio de las actividades que mantienen el tratamiento de no sujeto al impuesto sobre la renta.
Cifras extraoficiales indican que, hoy, las iglesias generar no millones, sino billones de pesos, que es justamente la operación que el Gobierno Nacional busca gravar.
¿Cuánta plata generan las iglesias en Colombia?
Según cálculos del economista Salomón Kalmanovitz, las iglesias cuentan con un patrimonio que ronda los $19 billones, cerca del 2% del PIB colombiano.
Al cierre de 2023, cifras de la Dian –recopiladas por el diario El Tiempo– indicaban que los ingresos de las iglesias y confesiones religiosas ascendían a $8,06 billones, casi el doble de los $4,2 billones que generaban en 2014.
¿Cuántas iglesias hay en Colombia y por qué impuestos responden?
A hoy, el Ministerio del Interior tiene registradas cerca de 8.000 iglesias, las cuales estarían sujetas a pagar el impuesto de renta como propone la tributaria.
Eso sí, las iglesias o congregaciones religiosas que no son reconocidas por el MinInterior hoy en día, sí son contribuyentes del impuesto a la renta del régimen ordinario.
En cuanto a otros impuestos como IVA, las iglesias no tienen un tratamiento especial y son responsables en caso de desarrollar alguna actividad gravada con este impuesto; además, también son agentes de retención en la fuente.