Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín es la ciudad con el precio del pollo asado más alto del país

Según el Índice de Pollo Asado, Tunja fue la ciudad con el precio más barato. El indicador prevé que inflación en abril seguirá desacelerándose.

  • Medellín y Cartagena, las ciudades con el precio promedio del pollo asado más alto. Foto: ARCHIVO
    Medellín y Cartagena, las ciudades con el precio promedio del pollo asado más alto. Foto: ARCHIVO
hace 3 horas
bookmark

Este 8 de mayo el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, revelará el Índice de Precios al Consumidor, IPC; este indicador mide si suben o bajan los precios de los bienes que consumen las familias en el mercado.

Con la finalidad de proyectar su comportamiento, se presentan los datos del Índice del Pollo Asado, el cual reveló que los precios seguirán a la baja en abril, es decir, que por segundo mes consecutivo en el año la inflación se moderaría.

Puede leer: ¿Lo conoce? Este es el país más barato de Sudamérica para vivir en 2025

En abril de 2025, la ciudad con mayor costo del pollo asado fue Medellín ($42.840), le sigue Cartagena ($41.260) y Bogotá ($41.130); mientras que Cúcuta ($40.120), Villavicencio ($36.800), Cali ($36.700) y Tunja ($29.990) registraron los menores promedios, lo que clarifica cómo se comportaría el IPC en estas capitales.

El índice arrojó que la variación anual entre abril de 2024 y 2025 se redujo 6%; la variación mensual (marzo y abril de 2025) presentó otra baja de -12%, lo que significa que los precios de un producto tan común en el mercado como el pollo vienen en descenso, lo cual revela un panorama a favor del control de la inflación.

Corficolombiana proyectó una variación mensual del IPC de 0,48%, lo que permitiría un proceso deflacionario, ya que, la inflación anual se desaceleraría a 4,97%, a lo que agregó que los servicios y alimentos serían los que aportarían al descenso de la inflación, pero los grupos de bienes y regulados generarían presiones al alza.

Vea aquí: Medellín fue la tercera ciudad con mayor inflación en marzo: arriendos y gas golpearon bolsillo de los paisas

La organización sostuvo que el IPC en el segmento de servicios se reduciría a 6,12% anual. El IPC en alimentos registraría una disminución a 4,35% en el mismo lapso. El rubro de bienes tendría una tendencia al alza a nivel anual de 1,10%, lo anterior se daría por un impulso en el incremento en los precios de vehículos, aseo personal y productos farmacéuticos.

En cuanto al IPC de los bienes regulados, se ubicarían en 6,44% anual, creciendo 14 puntos básicos; este panorama se daría por el incremento en las tarifas de electricidad y de gas.

“La inflación anual sin alimentos seguiría su tendencia a la baja, ubicándose en 5,11%, mientras que la inflación sin alimentos ni regulados se desaceleraría 12 puntos básicos, hasta 4,72%”, expresó César Pabón, director de investigaciones económicas de la compañía.

“Estamos proyectando una inflación de 0,5% mensual que permitiría a la anual bajar de 5,09% a 5%. En abril por ser un periodo de Semana Santa, esperamos que los alimentos tengan una contribución relevante y cercana a la de marzo”, expresó Jackeline Pirajan, economista principal de Scotiabank.

Para la economista, los alojamientos y también los servicios públicos seguirán siendo los segmentos que mayor aporte hagan al IPC, señalando que los servicios públicos podrían registrar inflaciones más controladas que las observadas en meses pasados. Pero los rubros como restaurantes y hoteles también aportarían a la inflación a causa de la estacionalidad de Semana Santa.

Le interesa: ¿Ya no se pagará por hacer retiros en cajeros de otro banco? Este es el importante cambio que se viene en Colombia

Luego expresó que si la inflación anual vuelve a bajar, no solo en su métrica total, sino también en los que excluyen componentes como alimentos irregulados, el Banco de la República podría considerar otra vez disminuir las tasas de interés en la reunión de junio.

“Estamos esperando un resultado de alrededor de 0,52% mensual. Esto está un poco por encima del consenso de los analistas. Estamos con ese sesgo al alza por cuenta del tema de alimentos, que hemos visto con presiones al alza”, dijo Camilo Pérez, director de Investigaciones del Banco de Bogotá.

También manifestó que en cuanto a los componentes de vivienda habrá una indexación elevada en la parte de los arriendos, lo cual también generaría presiones al alza.

Lea también: ¿Con los bolsillos vacíos? Expertos revelan las claves para ahorrar este año

Al contrario de lo que revelaron los anteriores analistas, Pérez no visualiza más presiones en el sector de servicios públicos, señalando que lo que se registró en sectores como el gas ya se ha diluido, incluso, expresó que podría haber reducciones en ese segmento del sector energético.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD