Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Del mundo unipolar a la multipolaridad?

14 de abril de 2025
bookmark
  • ¿Del mundo unipolar a la multipolaridad?

Por Alejo Vargas Velásquez - vargasvelasquezalejo@gmail.com

Con todo el alboroto creado en el inicio de la segunda administración Trump en USA por sus medidas ‘arancelarias’ que como hemos visto han zarandeado la economía mundial, se abre el debate de si aún nos encontramos en un mundo unipolar –como después del fin de la guerra fría- o un mundo bipolar o multipolar. Claramente desde el gobierno de Obama en Estados Unidos hay un reconocimiento de China como el rival asiático y global, lo cual es aceptar la pérdida de hegemonía absoluta –evidente pos los atentados del 11 de septiembre de 2001 y las dos guerras fracasadas de USA la de Irak y la de Afganistán- y eso se ha mantenido, con matices, en los siguientes gobiernos. Esa pérdida relativa de poder no significa que hayamos transitado hacia otro esquema internacional, seguimos en una transición donde los tres actores globales son en su orden, Estados Unidos, China y Rusia. Pero igualmente hay un consenso sobre la crisis del sistema multilateral creado pos segunda guerra mundial y soportada financieramente por USA

Como lo denominan los economistas, y explicitado por Stephen Miran uno de los principales asesores económicos de Trump, Estados Unidos ha sido el proveedor de los ‘dos bienes públicos mundiales’: ha suministrado un paraguas de seguridad que ha garantizado un largo período de paz y ha proporcionado el dólar y los bonos del Tesoro como activos de reserva que han posibilitado el sistema financiero y comercial mundial. Y eso ha sido costoso para Estados Unidos

China y Rusia han venido afinando sus intereses y coincidencias, pero claramente no es una relación simétrica ante el gran peso económico de China, aunque Rusia tenga por el momento mayor capacidad militar; por ahora los norteamericanos califican a China como el competidor estratégico y el mayor desafío a mediano y largo plazo. Hoy día la geo economía juega un rol importante en redefinir esas relaciones, no solo el poder militar; eso explicaría el trabajo mundial, lento y persistente de China, con la ‘Ruta y la Franja de la Seda’, pero podría estar también en la base del uso de los ‘aranceles’ de Trump para la actual ‘guerra económica’.

Es importante señalar que en el equipo económico de Trump hay dos tendencias, los partidarios de la línea comercial dura –allí se sitúa el representante comercial estadounidense-, la que inicialmente se impuso, la de los aranceles generalizados y selectivos y la que propugna por lo que se ha denominado ‘un acuerdo de Mar-a-Lago’, es decir los negociadores –el secretario del Tesoro es el más representativo- que al parecer es la tendencia que se ha impuesto con la decisión de suspender los aranceles por 90 días, para calmar los mercados, que fue una decisión sensata que se impone ante los resultados ‘erráticos’ de las decisiones iniciales y que termine viabilizando la tendencia de acuerdos con la mayoría de países, incluida China, quien ha expresado su disposición a hacerlo y que podría ser un éxito para el propio Trump y para la economía mundial.

Ello podría ser el inicio, si logra estabilizarse, de un esquema multipolar que podría garantizar un período de estabilidad estratégica y económica. Pero...veremos...

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD