Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia figuró en ranking de países líderes en adopción de la IA en América Latina: Chile ocupó el primer puesto

En el índice de la Cepal y Cenia, que mide la creación de sistemas y adopción de los usos de inteligencia artificial, el país subió un lugar y se mantiene como líder regional. Conozca qué factores impulsan el crecimiento y qué retos enfrenta el país.

  • Un informe de la Cepal y el Cenia sitúa a Colombia en el grupo de países líderes en adopción de inteligencia artificial, junto a Chile, Brasil y Uruguay. FOTO: Getty
    Un informe de la Cepal y el Cenia sitúa a Colombia en el grupo de países líderes en adopción de inteligencia artificial, junto a Chile, Brasil y Uruguay. FOTO: Getty
hace 8 horas
bookmark

Colombia se posiciona como uno de los actores más relevantes en el desarrollo y la adopción de inteligencia artificial en América Latina, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, Ilia, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, Cenia, de Chile.

El estudio, que evalúa a 19 países de la región a partir de más de 100 indicadores, sitúa al país en el grupo de “adoptantes avanzados”, con un desempeño por encima de la media regional en áreas clave como infraestructura digital, uso de inteligencia artificial en participación ciudadana y capacidad de cómputo per cápita.

Le puede interesar: IA para su negocio: así funciona Gemini Enterprise, la nueva herramienta para automatizar tareas

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, afirmó que la IA emergió no solamente como una herramienta tecnológica, sino como una oportunidad estratégica para el desarrollo. “Cerrar las brechas de infraestructura, talento y gobernanza será clave para que la IA se convierta en un motor de transformación estructural”, señaló Salazar-Xirinachs.

Con un puntaje de 55,84 sobre 100, Colombia ocupa el cuarto lugar en el ranking regional, subiendo un puesto desde la última medición. En los primeros lugares se encuentra Chile, Brasil y Uruguay.

Esta posición evidencia un progreso estable en el ecosistema digital nacional, pero también revela desafíos estructurales que deben ser abordados para transformar el potencial de la IA en beneficios para el desarrollo económico.

Uno de los avances más significativos que ha hecho Colombia radica en el fortalecimiento de su infraestructura tecnológica. El país se destaca, junto con Uruguay y Costa Rica, por registrar uno de los mejores indicadores de capacidad de procesamiento gráfico per cápita de la región, un componente clave para el entrenamiento de modelos de IA.

A pesar de este avance, el informe advierte sobre un desequilibrio estructural en el desarrollo del talento humano. La alfabetización general en IA supera ampliamente a la formación especializada. Mientras que cada vez más ciudadanos cuentan con conocimientos básicos sobre IA, el número de profesionales con habilidades técnicas avanzadas crece a un ritmo mucho más lento.

Colombia tiene tareas pendientes en el ámbito educativo. La mayoría de los países de la región, no ha incorporado de forma sistemática la enseñanza de inteligencia artificial en los currículos escolares, y más de la mitad carece de programas de doctorado especializados. Sin una apuesta decidida por la formación, la región corre el riesgo de seguir siendo consumidora de tecnología en vez de generar innovación.

Además: Presentadora generada por IA condujo un documental en un canal británico y generó revuelo a nivel mundial

Colombia acompaña a Brasil, Chile y México, como los países de la región que cuentan con una industria de centros de datos robusta. Sin embargo, apenas uno de cada cinco centros cumple con estándares internacionales de sustentabilidad.

Frente a esto, Rodrigo Durán, director de Ilia, afirmó que no es necesario tener una gran maquinaria productiva para promover el desarrollo de la IA. “El verdadero desafío está en traducir estrategias en acciones concretas y medir su impacto en productividad, innovación e inclusión”, concluyó Durán.

El Ilia 2025 confirma que Colombia ha dado pasos importantes para consolidar su posición como uno de los líderes regionales en IA. Su desempeño en infraestructura tecnológica, adopción ciudadana, producción científica y capacidad de cómputo la coloca en una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades que ofrece esta revolución tecnológica.

Sin embargo, el informe también revela brechas persistentes que deben cerrarse con urgencia, como invertir en la formación especializada de talento, mejorar la disponibilidad y apertura de datos, y avanzar hacia políticas más sostenibles e inclusivas. Con este informe, hay que comenzar a ver la IA no solo como una herramienta tecnológica, sino como la nueva estrategia para el desarrollo económico, la equidad social y la competitividad global del país.

Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, afirmó que la IA, dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta cotidiana al servicio de las empresas.

En el Atlántico, más de 5.200 personas de diferentes sectores ya se han beneficiado de los programas de IA que impulsa la Cámara de Comercio de Barranquilla, CCB, durante 2025. Este esfuerzo busca un solo objetivo: democratizar el acceso a la tecnología y asegurar que ningún empresario de cualquier tamaño se quede afuera de esta revolución.

Puede leer: Esta IA paisa ayuda a ahorrar en facturas de servicios públicos, ¿cómo funciona?

Preguntas sobre la nota:

¿Qué factores fortalecen el avance de Colombia en IA?
Su infraestructura digital, el uso de IA en participación ciudadana y la capacidad de cómputo per cápita.
¿Cuáles son los principales desafíos de Colombia frente a la IA?
La formación de talento especializado y la sostenibilidad de los centros de datos.
¿Cómo se está aplicando la IA en el sector empresarial colombiano?
Empresas y cámaras de comercio impulsan programas de adopción tecnológica para pequeñas y medianas empresas, especialmente en el Atlántico.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida