x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Los no binarios clasifican para la ley de cuotas? El debate sobre el autodenominado ministro “marica” de Petro

El nombramiento de un ministro de Igualdad provocó un debate sobre los alcances y los logros de la ley de cuotas de género.

  • El activista Juan Carlos Florián fue nombrado ministro del gobierno de Gustavo Petro. FOTO Colprensa
    El activista Juan Carlos Florián fue nombrado ministro del gobierno de Gustavo Petro. FOTO Colprensa
11 de septiembre de 2025
bookmark

Pocos nombramientos ministeriales en el gobierno de Gustavo Petro han alentado la polémica en una proporción similar a la ocurrida con la designación de Juan Carlos Florián en el Ministerio de la Igualdad y la Equidad. Según ha trascendido, al menos tres demandas se han radicado en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en contra del decreto que nombró al funcionario público con pasado en el activismo y en la industria del entretenimiento para adultos.

Siga leyendo: Melancolía punk rescata la memoria del fotógrafo Albeiro Lopera

Algunas personalidades que antaño fueron cercanas al proyecto político del presidente Petro han manifestado su malestar por una decisión que, en su opinión, vulnera la paridad ordenada por la ley entre hombres y mujeres en los altos cargos del Estado. Ese malestar se exacerbó con los argumentos de la Presidencia, que afirmó que el ministro Florián se identificaba a sí mismo en la categoría de género fluido. En la teoría queer, la persona de género fluido es aquella que no ancla su identidad en uno de los dos géneros, sino que puede ir de uno al otro en diferentes contextos y circunstancias.

Lea aquí: Sirvan la cicuta, el libro de Pablo R. Arango que invita a la ignorancia consciente

Una de las primeras en reaccionar a esta circunstancia fue la escritora Carolina Sanín, que escribió en su cuenta de X: “Esto es cuestión de machos invasores, pisoteadores y suplantadores en un gobierno misógino”. A su vez, la representante por Bogotá, Katherine Miranda, calificó en la misma red social el hecho como un caso de “estupidez en todo su esplendor”. Más allá de las reacciones en caliente en las redes sociales, el nombramiento de Florián provocó una discusión sobre la participación de las mujeres y otros colectivos sexuales en la vida pública y política.

Lea aquí: ¡Qué vivan Jalisco y Medellín!: le contamos detalles de las 3.600 actividades de la Fiesta del Libro

EL COLOMBIANO conversó con Dora Cecilia Saldarriaga y Zaira Agudelo Hincapié, profesoras de la Universidad de Antioquia, respecto a la naturaleza de la ley de cuotas y de los desafíos que le plantea a la legislación vigente casos con el del ministro en cuestión.

Ambas fueron enfáticas en decir que el problema radica en la visión binaria que rige la ley. Dora Cecilia afirmó que “no hay que sacrificar los puestos de mujeres ni los de personas de género fluido, porque ambos grupos tienen protección reforzada. El sacrificio debe recaer en los hombres, que siguen siendo mayoría en los espacios de poder”. Por su parte, Zaira comparó a la democracia con un acordeón, que se amplía y se contrae. “Igual que en el pasado se amplió para mujeres, afrodescendientes e indígenas, hoy el desafío es incluir a identidades diversas”.

Las profesoras coincidieron, además, en la importancia de promover una conversación que amplíe las nociones de la ciudadanía. “Hoy la discusión se reduce a si un cupo de mujer se da a un hombre, pero el análisis debe ir más allá: no se trata de enfrentar a dos grupos subrepresentados, sino de cuestionar a quienes históricamente han concentrado el poder”, dijo Dora Cecilia. Zaira no se quedó atrás: “No basta con la norma, también se requieren transformaciones culturales, protección a liderazgos vulnerables y superar estereotipos que siguen relegando a mujeres y personas no binarias a roles marginales.

La ley de cuotas es una herramienta legal que procura remediar las brechas de género. “Es un instrumento de corrección histórica. Las mujeres han estado subrepresentadas en espacios de poder y dirección”, dijo Dora Cecilia. A su vez, Zaira consideró que “desde la Constitución de 1991 y leyes posteriores, se ha abierto un camino hacia la equidad”.

A pesar de lo avanzado en este tiempo, las académicas hicieron reparos con la implementación de la norma. Dora Cecilia cuestionó que los porcentajes de representación sean asumidos por el Estado como techos y no como suelos. Es decir, en lugar de pensar que el cincuenta por ciento sea el límite más alto para las mujeres, esta cifra debería ser un mínimo que crezca con los años. Además, Zaira señaló que las mujeres que deciden participar en la vida política enfrenta circunstancias que sus pares masculinos no: financiación desigual, menor acceso a medios, listas electorales poco equitativas y carga desproporcionada de labores de cuidado, entre otras.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida