Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Aunque se “autoeliminó” tras renunciar a la consulta, Daniel Quintero dice que se inscribirá por firmas

Tras aparecer en el tarjetón de la consulta del Pacto Histórico y quedar fuera de la contienda, Daniel Quintero busca reactivar su camino presidencial por firmas.

  • Daniel Quintero, exalcalde de Medellín busca inscribir su candidatura a la presidencia. Foto: Colprensa
    Daniel Quintero, exalcalde de Medellín busca inscribir su candidatura a la presidencia. Foto: Colprensa
hace 1 hora
bookmark

El exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, parece decidido a desafiar la corriente política y jurídica que lo rodea. Pese a haber participado en la consulta interna del Pacto Histórico y quedar formalmente fuera de la contienda tras su retiro, el exmandatario anunció este lunes que inscribirá un comité de firmas para lanzar una nueva candidatura presidencial.

“Hoy inscribiré mi comité de firmas a la Presidencia de la República: Reset Total Contra el Narco y los Corruptos. Será una campaña independiente, sin partidos ni jefes políticos”, escribió Quintero en su cuenta de la red social X.

Amplíe la noticia: Daniel Quintero no podrá ser candidato presidencial para 2026

El anuncio llega apenas un día después de que se conocieran los resultados de la consulta en la que Quintero, aunque renunció días antes de la votación, terminó recibiendo más de 145.000 votos. Su nombre apareció en el tarjetón porque la Registraduría ya había iniciado la impresión de material electoral cuando oficializó su retiro. Aun así, el exalcalde fue superado incluso por los votos no marcados, que sumaron 194.082.

Más allá de los números, el paso de Quintero abre un nuevo debate sobre los límites legales de su aspiración. La Ley 1475 de 2011 establece que quien se inscriba en una consulta interna de partidos o movimientos no puede presentarse nuevamente por fuera de ella en el mismo proceso electoral. En otras palabras, el acto de haber hecho parte de la consulta, aun cuando se haya retirado, podría dejarlo inhabilitado para inscribirse por firmas.

“Con la renuncia de Quintero a la consulta de octubre, él se está cerrando las puertas para marzo. Porque la única manera de participar en marzo es no haber sido nunca candidato ni haber consolidado la candidatura, pero la candidatura se consolidó y es norma es clara (...) su inscripción se consolidó y quedó amarrado al resultado que ocurra en la consulta del 26 de octubre”, explicó a EL COLOMBIANO el exregistrador delegado para lo electoral, Alfonso Portela.

En el mismo sentido, el magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), Altus Baquero, ya había advertido sobre ese escenario. “El artículo 7 de la Ley 1475 señala claramente que si una persona que se inscribió a una consulta renuncia, ya no puede participar en la misma corporación que se está eligiendo. Es una norma de carácter estatutario”, explicó el funcionario, dejando abierta la posibilidad de una eventual revocatoria si Quintero persiste en su nueva aspiración.

Lea también: No hubo reducción de mesas, Pacto Histórico sabía de toda la logística para la consulta de este 26 de octubre

Pese a esas advertencias, el exalcalde mantiene su narrativa de resistencia frente a lo que califica como un intento de cerrarle el paso político. En su retiro de la consulta del Pacto Histórico, Quintero acusó al CNE de haber “matado la consulta” al convertirla, “en contra de su voluntad”, en una consulta interpartidista. En ese momento anunció que buscaría participar en una eventual consulta del “frente amplio” prevista para marzo de 2026, aunque esa posibilidad nunca fue formalizada.

El resultado de la consulta, que dio la victoria al senador Iván Cepeda con más de 1,5 millones de votos, dejó al Pacto Histórico con un liderazgo consolidado dentro de su propio espectro político. En ese contexto, el intento de Quintero de volver al tablero por fuera de la coalición luce como un movimiento solitario y jurídicamente incierto.

Por ahora, Daniel Quintero insiste en nadar contracorriente. Pero la ley, y eventualmente la autoridad electoral, podrían definir si su brazada política tiene espacio real en la contienda de 2026.

Bloque de preguntas y respuestas

¿Qué significa que Quintero vaya por firmas para la Presidencia?
Significa que reunirá el respaldo ciudadano necesario para inscribir su candidatura sin aval político, operando mediante un comité que recolecta firmas conforme a la normativa electoral colombiana.
¿Puede Quintero participar tras retirar su nombre de la consulta del Pacto Histórico?
Según la MOE, al participar o inscribirse en esa consulta, no podría buscar aval por otra vía ni recolectar firmas independientemente en la misma elección.
¿Qué requisitos debe cumplir para que su candidatura por firmas sea válida?
Debe reunir el número mínimo de firmas que exige el organismo electoral, inscribir el comité dentro de los plazos legales y cumplir con los requisitos de financiación y transparencia exigidos para candidatos independientes.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida