Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Va a ser peor y de frente”: las respuestas ofensivas del influencer Wally tras su victoria en el Pacto, ¿servirá la estrategia para 2026?

El candidato al Senado arremetió contra periodistas, políticos y usuarios que cuestionaron su triunfo; expertos advierten sobre los riesgos de una política hecha desde la confrontación.

  • El influencer y ahora candidato al Senado, Wally, respondió con insultos a sus críticos tras obtener la mayor votación del Pacto Histórico. FOTO: CAPTURAS DE PANTALLA.
    El influencer y ahora candidato al Senado, Wally, respondió con insultos a sus críticos tras obtener la mayor votación del Pacto Histórico. FOTO: CAPTURAS DE PANTALLA.
  • Algunos de los trinos de Wally. FOTO: CAPTURA DE PANTALLA.
    Algunos de los trinos de Wally. FOTO: CAPTURA DE PANTALLA.
hace 3 horas
bookmark

El creador de contenido Walter Alfonso Rodríguez Chaparro, más conocido como Wally, se convirtió en el protagonista inesperado de la consulta interna al Senado del Pacto Histórico, al obtener 143.514 votos, la cifra más alta entre todos los aspirantes.

Su triunfo fue celebrado por algunos como una muestra del poder de las redes sociales. Juana Afanador, socióloga y analista política de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, aseguró que Wally ha construido una trayectoria sólida de más de una década en las redes sociales, especialmente en su canal de YouTube.

Durante este tiempo, explicó, “logró consolidar una audiencia, una audiencia muy diversa”, que abarca distintos grupos etarios. Aunque sería valioso conocer los datos exactos sobre la edad de quienes votaron por él, Afanador señaló que entre sus seguidores hay tanto jóvenes como “mujeres mayores de 50, 60 años que son seguidoras de él”.

Amplíe la noticia: Así terminó la consulta del Pacto Histórico: Iván Cepeda 64,7%; Carolina Corcho 29,19% y Daniel Quintero 6,05%

Para la analista, lo interesante es que ese trabajo constante en plataformas digitales “lo supo movilizar en los votos”, lo que evidencia una correlación significativa entre su actividad en línea y los resultados electorales.

Según explica Afanador, esto demuestra que “sí hay gente consumiendo contenidos políticos en línea por fuera de los canales y los medios tradicionales”, y que los diez años de trabajo de Wally “se pudieron ver reflejados en las urnas”.

Sin embargo, el ahora candidato al Congreso, ha generado una ola de críticas por el tono agresivo con el que ha respondido a periodistas, políticos y usuarios que cuestionaron sus resultados.

A pocas horas de conocerse los votos, Wally volvió tendencia su nombre no solo por la victoria, sino por sus mensajes cargados de insultos y burlas.

Lea más: Poca participación en Medellín durante la consulta del Pacto Histórico: mesas vacías y jornada sin incidentes

Este no es el tono, periodista de pacotilla. Va a ser peor y de frente”, escribió en respuesta a la periodista Diana Saray. En otra publicación, ironizó: “Isi is il priciii di li dimicrici...”, ridiculizando los reclamos por su forma de expresarse.

El tono se mantuvo en sus respuestas a otros críticos. Al usuario Mario Roberto le lanzó una grosería —“bobo hijueputa”—, mientras que al concejal Julián Sastoque lo increpó con frases como “dilo sin llorar, bobito” y “llórelo. Cagón”.

A Daniel Samper Ospina lo tildó de “tibio” y al caricaturista ‘Diegocaricaturista’ lo llamó “estúpido”. Incluso se refirió al representante Agmeth Escaf con desdén: “Me alegra que se haya quemado Agmeth Escaf. Sujeto despreciable. Gracias, Colombia”.

Algunos de los trinos de Wally. FOTO: CAPTURA DE PANTALLA.
Algunos de los trinos de Wally. FOTO: CAPTURA DE PANTALLA.

Pese a la controversia, el influencer defendió su forma de actuar como una respuesta a los “ataques de la prensa tradicional”. “Aunque le duela, Tergisedec”, le escribió al periodista Melquisedec Torres, quien lo había cuestionado por su lenguaje.

Afanador aseguró que el lenguaje ofensivo utilizado por Wally sería parte de su estrategia política y el inicio de su campaña electoral. “Llevamos entonces 24 horas en las que Wally es tendencia en la red social de Twitter justamente por alimentar y darle cuerda a los insultos”, una dinámica que, según ella, funciona como una estrategia.

“Es una manera de posicionarse dentro de la opinión y que hablen de él”, explicó, y añadió que esa parece ser la ruta que seguirá en su campaña: “que hablen de él, así sea bien, así sea mal”.

Para Afanador, esta táctica busca desplazar el debate político hacia la figura del candidato más que hacia sus ideas, pues “no se tiene que hablar de sus ideas, no se tiene que dar un debate serio, sino hablar de él”. En esa lógica, advierte, “entre más le respondan, más se hable de él, más contento va a estar el candidato”.

La analista también enmarcó este comportamiento en un contexto más amplio del ejercicio legislativo en Colombia, que, según afirmó, “desde hace ya mucho tiempo está totalmente desprestigiado” y dominado por prácticas agresivas: “hemos visto congresistas despreciar a la gente, despreciar a sus contradictores, amenazar de irse a golpes”.

En su opinión, esta dinámica responde a “una relación machista con el poder”, en la que la violencia física y simbólica sigue siendo vista como una forma legítima de respuesta política, lo que contribuye a reproducir un Congreso “lleno de hombres que creen todavía que una forma dé respuesta a las contradicciones es por medio de la violencia”.

Un fenómeno político y digital dentro del Pacto Histórico

El ascenso de Wally refleja un cambio dentro del movimiento de gobierno. En la consulta interna, varios candidatos surgidos de las redes sociales tuvieron votaciones destacadas, mientras que figuras tradicionales del petrismo quedaron rezagadas.

La lista al Senado incluyó nombres como el caricaturista Julio César González y la comunicadora Alejandra Omaña, aunque ninguno logró acercarse a la votación del influencer. En contraste, la senadora Isabel Cristina Zuleta, una de las figuras más visibles del petrismo en los últimos meses, apenas alcanzó 25.011 votos, quedando lejos de los primeros lugares.

En la consulta para la Cámara de Representantes por Bogotá, también destacaron figuras del activismo digital. María Fernanda Carrascal, actual representante y reconocida por su papel en las protestas de 2021, encabezó los resultados con 62.796 votos, seguida por Laura Daniela Beltrán Palomares (Lalis), quien obtuvo 25.741 votos y consolidó su presencia entre los jóvenes.

El politólogo Yan Basset, de la Universidad del Rosario, explicó que estos resultados confirman “la llegada de una nueva generación de políticos de izquierda, muy activos en redes sociales, que ahora compiten en igualdad de condiciones con la vieja guardia”.

Por su parte, el analista Camilo González advierte que el fenómeno tiene un lado riesgoso: “Estos outsiders llegan con la fuerza del descontento y la visibilidad digital, pero sin experiencia legislativa. Tendrán capacidad de denuncia, pero no necesariamente de construir soluciones”.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida