Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Publicar un libro no es algo que te cambie la vida”: Paca Flores, editora de Periférica

Cofundadora de Periférica, Paca Flores es una de las invitadas a la Fiesta del Libro y de la Cultura, que comienza este viernes.

  • Paca Flores es una de las invitadas internacionales de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Foto: Cortesía.
    Paca Flores es una de las invitadas internacionales de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Foto: Cortesía.
hace 1 hora
bookmark

La editorial española Periférica es una de las referencias que más a menudo se citan cuando las conversaciones llegan al tema de las editoriales independientes de lengua española. Fundada en 2006, por Julián Rodríguez y Paca Flores, Periférica tiene un catálogo literario que incluye obras de Juan Cárdenas, Rita Indiana, Yuri Herrera, Diamela Eltit y Rodolfo Fogwill.

Durante la Fiesta del Libro y la Cultura, que irá del 12 al 21 de septiembre, Paca estará en Medellín. Dice que visitará algunas de las librerías de la ciudad y participará en el homenaje que el 16 de septiembre, a las seis de la noche, se le rendirá a la memoria de su compañero de ruta, Julián Rodríguez, fallecido en 2019. EL COLOMBIANO habló con ella.

Siga leyendo: “Yo escribo siempre con rabia”: Gilmer Mesa lanza su nuevo libro, Los espantos de mamá

Periférica surgió en 2006 en Cáceres, España, en un momento de efervescencia de editoriales independientes en el país ibérico. Flores recuerda que el contexto favoreció la creación de sellos pequeños, con propuestas alternativas a los catálogos de los grandes grupos: “Nos decidimos a montar una editorial pequeña, independiente, con criterio, donde pudiéramos publicar aquellas cosas que habíamos ido un poco acumulando como lectores en los últimos años. Y fue también un momento propicio, donde en España se produjo una eclosión de proyectos similares al nuestro en tamaño”.

Ese escenario coincidía con transformaciones tecnológicas y económicas que permitieron abaratar costos de producción y facilitar procesos a través de internet. Sin embargo, más que una estrategia empresarial, se trató de una vocación cultural. “Pasó que había gente inquieta que de repente se lió la manta a la cabeza y decidió sacar adelante proyectos culturales como ese, gente entregada y vocacional como somos nosotros, porque este es un empeño que realmente tiene mucha parte gris y poca parte rosa”, afirmó la editora.

Lea aquí: Círculo en derrota, el poemario en el que Yenny León se pregunta por lo sagrado

Uno de los sellos distintivos de Periférica es su vínculo con la literatura latinoamericana. Desde sus inicios, Flores y Rodríguez buscaron tender puentes con autores de la región, no como un gesto aislado, sino como parte esencial de la identidad del catálogo.

“Siempre nos ha interesado muchísimo la literatura latinoamericana, tanto como la literatura que se produce en España, y para nosotros es una parte fundamental del catálogo haber descubierto algunas voces superinteresantes, algunos autores colombianos y de otros países latinoamericanos. Para nosotros es una labor como esencial”, explicó Flores.

El catálogo de Periférica combina rescates de clásicos con nuevas voces. La selección, sin embargo, debe ser muy precisa: el sello publica unos veinte títulos al año. “Tenemos que ser más certeros, pero lo bueno y lo malo que tiene la edición es que es un misterio. (...) Publicamos unos veinte libros al año, y el editor concienzudo es el que aun así apuesta a esos veinte títulos porque los considera interesantes, coherentes y con sentido dentro del catálogo”, dijo Paca.

¿Qué busca Periférica en un libro? Para Flores, se trata de obras que respeten la tradición, pero que al mismo tiempo ensayen un camino propio. “Nos gustan los libros que son audaces, arriesgados, que hay una experimentación y una búsqueda en el lenguaje. También nos interesan mucho los que cuentan experiencias donde la pequeña historia permite leer la gran historia”, detalló.

Además, destacan en su catálogo las escrituras autobiográficas y las grandes novelas capaces de crear mundos propios. Esa diversidad de géneros y estilos responde a una apuesta artística antes que comercial.

Le puede interesar: Cuatro poetas colombianos para leer en el Día Mundial de la Poesía

La visita de Flores a Medellín está atravesada también por su interés en el ecosistema cultural de la ciudad. Para la editora, el sistema de bibliotecas públicas es un ejemplo a destacar: “Lo que pasa en Medellín en el circuito del libro me parece loable y notable, porque yo creo muchísimo en el sistema de bibliotecas públicas. Es una manera imprescindible de incentivar la lectura en la población. (...) Voy con la idea de encontrarme un sitio con mucho nivel y mucha pasión por los libros y por la edición”.

Flores también dejó un mensaje para quienes buscan publicar su primer libro. Recomendó tres aspectos básicos: conocer la editorial a la que se envía el manuscrito, no depositar en la publicación expectativas desmedidas y leer tanto o más de lo que se escribe. “Creo que hoy hay mucha ansiedad al respecto. (...) Me parece que la gente escribe más de lo que lee. A mí me resulta mucho más interesante leer que escribir”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida