Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Yo canto música tropical con acento cachaco”: Laura Maré, la nueva voz colombiana que se presentará en Medellín

Su carrera ha ido paso a paso. Esta joven abogada integra la nómina de mujeres artistas cantautoras colombianas –Ali Stone, Ela Taubert, Antonia Jones, Juliana, entre otras– que son la nueva sangre del pop latino del país, ese más ecléctico y actual. Tendrá show en Medellín este fin de semana.

  • Laura Maré se presentará este fin de semana, sábado 25 de octubre, en La Pascasia, en Medellín. FOTO Cortesía
    Laura Maré se presentará este fin de semana, sábado 25 de octubre, en La Pascasia, en Medellín. FOTO Cortesía
hace 31 minutos
bookmark

Laura es Maré por el mar de Santa Marta, porque aunque no nació allí, sí lo lleva en su sangre y porque fue el primer escenario que la escuchó cantar, tímida, con su abuela como compañía y simplemente pensando que la música era un pasatiempo.

Desde niña compone, toca la guitarra y a la hora de escoger una carrera se fue por dos, el derecho y las ciencias políticas y de esas se graduó con orgullo y felicidad, “yo estudié esas carreras porque las amaba, porque en ese momento no había hecho el clic, de que de pronto, la música era el medio de este fin que tenía de trabajar por un mundo en el que nos sintiéramos más acompañados y bienvenidos”, contó en conversación con EL COLOMBIANO.

Le puede interesar: Briela Ojeda presenta su nuevo disco, Andariega: “También tengo mi lado oscuro, no siempre se puede ser luz”

Laura es Maré, además, porque no quería que sus apellidos, tan reconocidos en el país, fueran su marca distintiva: Vargas Zabaraín. Sí, Laura es hija de los periodistas y presentadores Jorge Alfredo Vargas e Inés María Zabaraín y –aunque se parece mucho a ambos– ella quería forjar su carrera por sí misma.

Laura Maré se presentará en Medellín este sábado 25 de octubre en La Pascasia, con su guitarra, su voz y sus composiciones. Tiene un público que ya la sigue y sigue sus historias, esas que empezaron con lo que le contaban sus amigas y que ahora se trasladaron a sus vivencias personales.

¿Quién es Laura Maré?, para quienes no la conocen aún...

Soy cantautora de Bogotá, pero con el corazón samario, y me dediqué a escribir canciones después de estudiar derecho y ciencia política, porque tenía la convicción de que las historias que hemos vivido las mujeres tienen que oírse por todo el mundo y por eso me aventuré a escribir un álbum de las historias de mis amigas, donde cada canción se llama como una de ellas y después es que empecé a escribir canciones de situaciones que pensaba que muchas personas han vivido, pero que quizás, no se han contado desde ese lado. Entonces, este año lancé mi canción, Ojalá, que es una canción deseándole el bien a la nueva novia de mi ex; Me faltó, que es una canción para las migajeras –como se dice ahora, en las redes sociales–, una canción para quienes nos conformamos con migajas, estos temas que a veces son como tan difíciles de hablar, pero que se han vuelto más bien canciones de compañía entre nosotras, para estar tranquilas, para saber que no somos las únicas y que siempre hay otro lado de la historia”.

Y está de gira...

“Este año es mi primera gira internacional, vendimos todo el concierto en Lima. Ahorita, en diciembre nos vamos a Ciudad de México por primera vez y quedan pocas boletas, es una locura, también voy a hacer mi concierto más grande en Bogotá, en el Astor Plaza y este sábado 25 estaré en Medellín. Ha sido un año muy lindo de crear comunidad. Creo que mi intención al escribir canciones es precisamente esa, que en los conciertos y a través de la música, se creen vínculos entre personas que de repente se sentían muy solas pasando por situaciones así y se dan cuenta que no están tan solas, que hay otras personas con nombre propio viviendo algo parecido y que la música está ahí para sanar”.

¿Cómo será este show en Medellín?

“Medellín va a tener algo que no ha tenido ningún otro concierto, un show nuevo, con arreglos nuevos y es la primera vez que toco las canciones nuevas este año después de estar en Perú. Tendré una canción nueva que va a salir en noviembre y la escucharán en primicia en La Pascasia. Estoy emocionada porque es el primer concierto a ir con mi guitarra, yo salgo en videos con mi guitarra y compongo con ella, pero nunca me había hecho tan vulnerable y no me había tomado el tiempo de ir yo, con mi instrumento y en este lugar tan mágico como es La Pascasia del que pensé que ahí debía ir así con mi guitarra, como compongo, a cantarles estas historias”.

Sabemos que compone desde muy niña, ¿por qué no quiso dedicarse a la música e hizo otras carreras primero?

“Creo que en mi cabeza la música siempre estuvo presente, pero quizás, como le pasa a mucha gente, a veces pensamos que el arte no es algo de lo que se vive. Yo tengo recuerdos muy chiquita, de ver a Shakira en un escenario y nunca hacer clic de que ese era su trabajo. Seguramente eso fue lo que me pasó combinado, también, con una pasión muy grande que yo sentía por las ciencias sociales y las leyes.

Yo estudié lo que estudié porque lo amo, porque soñaba con estudiar eso y lo volvería a estudiar otra vez. Fui muy feliz y creo que al final aprendí mucho sobre las palabras y la responsabilidad que conlleva a compartir palabras y el poder que las palabras tienen, y estoy segura que estos seis años estudiando me formaron para terminar escribiendo canciones (...) Cuando decidí dedicarme a la música me di cuenta de los límites que me había puesto, que no me dejaron aventurarme a esto, pero lo agradezco. Yo creo que todo en el proceso es importante”.

¿Y cómo es el proceso de Laura para componer?

“Mi proceso ha sido curioso porque empecé contando historias de otras personas. El álbum de Los amores prestados se llama así por eso, porque lo escribí a partir de cada chisme de cada amiga, y entonces eso fue bastante espontáneo sin ningún orden específico. Estas últimas canciones las estaba escribiendo curiosamente en el momento en el que me estaban pasando. Ya me aventuré a escribir mis historias y me ha parecido muy retador. De hecho, tengo que confesarte que ninguna de las canciones que he sacado este año pensé que las iba a sacar. Ojalá la escribí el día que me enteré que mi exnovio tenía una nueva novia y estaba triste en mi casa con una amiga, agarré la guitarra y me puse furiosa y la canción estuvo guardada por 3 años (...) Lo más lindo de estas canciones es esa honestidad”.

¿Y qué le decían esas amigas de las primeras canciones?

“Mis amigas han sido además de generosas y vulnerables y unas berracas que salen adelante después de todas las cosas que han pasado, muy lindas en recibir esas canciones, porque todas están escritas sin pensar que alguien es el antagonista, sino que ella son las protagonistas de su historia. Beatriz habla de un casi algo. Isabela habla de volver con el mismo novio, todas esas canciones terminan teniendo este tono de me elijo a mí, si yo estoy mal, no me quedó aquí. Un ejemplo de amor propio y por eso todas estuvieron tranquilas y felices y de hecho aquí te cuento que este mes sale el libro de esas historias detrás de cada canción, las historias reales de cada una de mis amigas, para la gente que se identificó con ellas. Es un libro interactivo, con tips de mis amigas también para salir de cada situación”.

No sé si es consciente de que hace parte de un grupo muy joven de cantautoras colombianas como Ali Stone, Antonia Jones, Juliana, Ela Taubert y más, que están refrescando la cara del pop colombiano y han hecho fusiones muy interesantes...

“Esto que me acabas de decir le da sentido a muchas cosas y me llena el corazón de verdad, porque lo más lindo que me ha dado la música son mis amigas de la música. Ha sido un regalo muy grande en este proceso encontrarme con mujeres como las que estás hablando y con artistas como la bogotana Laura Pérez –que tiene otra canción que voy a interpretar en Medellín–. En un mundo que nos vende todo el tiempo que somos una competencia, yo no lo siento así, a mí me ha pasado todo lo contrario. Susana Cala, por ejemplo, me está ayudando a organizar todo para mi show. Juliana, que sabemos que es increíble lo que canta y lo generosa que ha sido, promocionó en su concierto en Medellín mí concierto, no hay nada más lindo que eso”.

Algo en común que veo en todas estas artistas con las que hemos hablado en EL COLOMBIANO es que hacen pop, pero no quieren encajarse solo en este género y tenemos a Ali Stone que tiene sus toques roqueros e instrumentales, por ejemplo. ¿Cómo se definiría musicalmente Laura Maré?

“Yo creo que para mi configuración mental de abogada sigue puesto un nombre que puede ser pop latino. Soy de esa población que nació en Bogotá, pero que toda su familia, sus personas favoritas o su lugar favorito está en la costa, entonces yo cantó música tropical con acento cachaco, me siento muy identificada con ambos lados. Me siento identificadísima con Carlos Vives y al mismo tiempo con Andrés Cepeda y Morat, así que creo que esa es la fusión de mi vida: Bogota, y Santa Marta”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida