La Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó este lunes a Surinam como el primer país amazónico libre de malaria, después de una lucha de casi 70 años contra esta enfermedad que se propaga principalmente por la picadura de un mosquito.
“Esta certificación es el reflejo de años de esfuerzo sostenido, especialmente para llegar a zonas remotas. Significa que las generaciones futuras pueden crecer libres de esta enfermedad potencialmente mortal”, dijo el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, citado en un comunicado.
Surinam comenzó sus esfuerzos para controlar la malaria en los años 50. Sus medidas en principio consistían en “el rociado de interiores de las viviendas” con un pesticida y “tratamiento antipalúdico”.
En 2001 los casos de malaria se desbordaron con 15.000 casos. La situación se controló años después tras el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, que ayudó a fortalecer la prevención de la enfermedad con la “distribución de mosquiteros tratados con insecticida”, añadió la OMS.
El último caso de paludismo se registró en 2021, según los datos del organismo.
“El firme compromiso de Surinam con la equidad en la salud sirve de inspiración para todos los países que se esfuerzan por alcanzar un futuro sin malaria”, apuntó el director de la OMS, Tedros Adhanom.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.