Las larguísimas filas en el Aeropuerto Internacional José María Córdova, de Rionegro, donde los viajeros internacionales enfrentan demoras de hasta cinco y seis horas para completar sus trámites migratorios, se volvieron paisaje desde hace ya un par de años y hasta ahora no ha habido respuesta.
Este lunes el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, aseguró que desde la administración distrital han ofrecido ayuda, pero no han recibido respuesta.
Vea: Video | Nuevas quejas por demoras e interminables filas en zona de migración del aeropuerto José María Córdova
Las esperas son tan prolongadas que, en ocasiones, los viajeros invierten casi el mismo tiempo en el proceso de ingreso o salida del país que en un vuelo desde Rionegro hasta Houston, Estados Unidos.
La segunda terminal aérea más importante del país tiene un promedio de 75 vuelos diarios entre Colombia y el resto del mundo y opera cerca del máximo de su capacidad.
El diagnóstico más evidente del problema es la alarmante falta de personal de Migración Colombia en el aeropuerto. Yeison Mesa, presidente del sindicato de la entidad, reveló que, a pesar de que el aeropuerto recibe entre 12.000 y 14.000 usuarios al día, apenas nueve funcionarios de la entidad migratoria están disponibles para atenderlos en las dos áreas. En algunos momentos, solo hay “tres o cuatro por área porque los demás están comiendo o haciendo alguna diligencia”, lo que significa que son hasta cuatro funcionarios para atender 7.000 usuarios. Según Mesa, esto se debe a una “mala planificación” por parte de la entidad y el Gobierno Nacional.
En ese sentido, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, ha expresado su preocupación y el pasado 21 de julio envió una carta formal a Migración ofreciendo ayuda.
Pero, según Gutiérrez, Migración “ni raja ni presta el hacha” y asegura que a pesar de haber enviado “tres cartas (...) con propuestas”, no ha habido “una sola respuesta de parte del gobierno nacional ni de Migración Colombia”. El mandatario local ha lamentado la situación, señalando que “el gobierno nacional deja tirado Antioquia”.
¿Qué propone la Alcaldía para agilizar las filas en Migración?
Entre las propuestas de la Alcaldía, según Gutiérrez, para agilizar los trámites, se encuentran: contratar profesionales o asistentes para apoyar y agilizar las labores de los agentes migratorios y realizar jornadas de inscripción biométrica (Biomig) en centros comerciales y espacios públicos de la ciudad, para que los ciudadanos agilicen su ingreso y salida del país; así como ofrecer apoyo con recursos logísticos y humanos para orientar a los viajeros, incluyendo procesos como la reclamación de documentos en la Oficina de Pasaportes.
“No podemos sustituir la labor de agentes migratorios, pero sí podemos dar apoyo administrativo para que sea más ágil”, agregó Gutiérrez.
Hay que recordar que el Aeropuerto José María Córdova, diseñado para 11 millones de pasajeros, ha estado desbordado desde 2022, con proyecciones superiores a los 14 millones para este año. Aunque la pista aún tiene margen de operación, el “cuello de botella” se da en el resto de las operaciones: el check-in, los puestos de migración, los parqueaderos, la recogida de maletas y las salas de espera.
Migración Colombia, por su parte, ha admitido “limitaciones” ante los “picos de atención”, aunque asegura que su personal trabaja “de manera gradual”. Como solución ha invitado a los usuarios a utilizar el sistema Check-Mig y el servicio Biomig para reducir los tiempos. No obstante, el Biomig solo está disponible para colombianos mayores de 12 años, dejando a los extranjeros sin más opción que las extensas filas.
La situación es especialmente crítica de cara a eventos como Colombiamoda 2025 y la Feria de las Flores, que atraerán a miles de visitantes nacionales e internacionales que tendrán, de no solucionar el problema rápido, una primera imagen de Medellín y de Colombia tormentosa.
Le puede interesar: Quedaron habilitados los cuatro lazos del intercambio vial del aeropuerto José María Córdova