Las cifras de Estadísticas Vitales (EEVV) del Dane revelaron que el país enfrenta un fuerte descenso demográfico.
En 2024 se reportaron 453.901 nacidos vivos, lo que representa una reducción del 12% frente a 2023. Si se compara con 2015, el retroceso es aún más drástico: 207.098 nacimientos menos, es decir, una caída del 31,3%.
En 2025, las cifras preliminares de enero a julio muestran una disminución de 6,6% frente al mismo periodo de 2024. Aunque el ritmo sigue a la baja, la caída es menos pronunciada que en 2023 (-9,1%) y 2024 (-13,7%).
Departamentos con mayores caídas en nacimientos
La reducción en nacimientos golpea a todo el país. En 2024, los descensos más marcados se dieron en Vaupés (-21,0%), Sucre (-20,4%), Magdalena (-20,2%) y Vichada (-19,4%).
Aunque entre 2015 y 2024 algunos territorios como Vichada (+31,1%), Guainía (+18%) y La Guajira (+13,6%) reportaron aumentos por mejoras en la captura estadística, la tendencia general es de contracción.
En 2024, el 9,1% de los nacidos vivos fueron reconocidos por sus padres como pertenecientes a algún grupo étnico-racial. Ese año se reportó la segunda cifra más alta en nacimientos indígenas (5,4%), después de 2021 (5,5%).
Por el contrario, el porcentaje más bajo de nacidos vivos reconocidos como negros, mulatos, afrocolombianos o afrodescendientes se registró en 2024 con apenas 3,6%.
Conozca aquí: Solo una de cada seis mujeres quiere ser mamá en Colombia: ¿por qué y qué impactos tendrá?