Síguenos en:
Qué me funcionó | PUBLICADO EL 25 octubre 2025

Empezó prestando a 22 emprendimientos y hoy lo hace con 13.000

En Medellín nació una fintech que hoy impulsa el crecimiento de miles de empresas en Colombia y Perú, y que se proyecta para operar en más países de Latinoamérica.

  • Pablo Santos, fundador de Finaktiva. Foto: Cortesía
    Pablo Santos, fundador de Finaktiva. Foto: Cortesía
  • Pablo Santos, fundador de Finaktiva. Foto: Cortesía
    Pablo Santos, fundador de Finaktiva. Foto: Cortesía

Comenzó como un proyecto piloto y se transformó en una revolución silenciosa dentro del sistema financiero. En este episodio de ¿Qué me funcionó?, la serie de videopódcast de EL COLOMBIANO en colaboración con Ruta N, hablamos con Pablo Santos, fundador de Finaktiva, sobre su propósito de cerrar la brecha de financiación para las empresas en Colombia con ayuda de tecnología, datos e innovación.

¿Qué hace Finaktiva?

“Es una fintech que hace parte de esta generación de prestadores de servicios financieros digitales para empresas; les ayudamos a financiar el pago a sus proveedores, a obtener crédito, a descontar y tener liquidez sobre sus facturas y a que puedan operar las finanzas de sus compañías con facilidad”.

BXovaEh0_Iw

“(...) En el 2017 diseñamos un proyecto que presentamos en Ruta N e Impulsa y recibimos recursos de fomento de apoyo para crear el producto mínimo viable de una plataforma que financiara emprendimientos y pymes (...) Le hicimos financiación a 22 emprendimientos de Cali y Medellín, y ahí nació Finaktiva, en enero de 2018 (...) Tuvimos la ciencia y la visión para detectar una oportunidad, un dolor que había en el mercado, y nos dimos cuenta de que, en Colombia, (...) más del 60 % de compañías no tienen acceso formal a fuentes de financiación (...) La gran mayoría se muere antes de llegar al quinto año; y los análisis (...) dicen que quiebran por falta de capital, de trabajo, de inversión; porque no tienen liquidez para poder operar (...) Entonces, con mi trayectoria y mis estudios en finanzas y en gestión de riesgos, más los de mis socios, probamos creando una plataforma digital”.

Conozca cómo Finaktiva pasó de financiar a más de 13.000 emprendimientos en el episodio completo de ¿Qué me funcionó?

¿Cómo ha crecido la compañía desde entones?

“Hemos entregado más de 23 billones de pesos a más de 13.000 compañías. Hoy tenemos un ecosistema total de unas 60.000 compañías que orbitan en nuestra plataforma, y lo más feliz de todo esto es al final ver cómo, a través de esta solución, les estamos ayudando a los empresarios y a los emprendedores colombianos a que salgan adelante, a que sus empresas puedan crecer y tener liquidez y capital para operar (...) Nuestra salsa secreta fue desarrollar un modelo de riesgos que nos permite identificar cuáles empresas tienen menos futuro y cuáles tienen un futuro más prometedor, y cómo poder financiar y apostarles (...) Lo hacemos con algoritmos, con data, con modelos de decisión de riesgos. Hay una filigrana financiera detrás muy potente”.

¿De dónde lo aprendieron?

“Fue la historia de nosotros, de socios aliados que nos ayudaron a desarrollar y construir modelos de riesgo que nos permiten, sin visitar una compañía, sin conocerla antes, decidir si la podemos financiar o no, y eso lo logramos gracias a la tecnología (...) Usamos la huella digital y la información financiera para determinar si una compañía tiene un futuro prometedor para financiarla”.

¿Finaktiva entró en el terreno de los bancos tradicionales?

“En un principio no, porque apoyábamos a las compañías que estaban completamente desatendidas de ese mercado (...) Hoy atendemos otros segmentos, grandes empresas. Les ayudamos a financiar el pago de sus proveedores, a hacerlo más fácil, rápido y seguro (...) Nos vemos como un complemento a la banca; damos soluciones complementarias que los bancos no tienen para esas empresas”.

¿Qué decirle a alguien que quiere emprender?

“Hay algo que se llama la ruta del emprendimiento, que es donde se trata de consolidar la oferta institucional de programas para emprendedores. Yo tendría una ruta clara, un equipo y una red de apoyo y comenzaría a contar lo que voy a hacer (...) La diferencia entre la idea y volverla realidad es un abismo gigante; 1 % ideación, 99 % transpiración (...) Es importante testearla en el mercado rápido y al menor costo, y, si funciona, traer capital para crecer y escalarlo”.

¿Qué fue clave para Finaktiva en el camino de construcción del emprendimiento?

“Lo primero, que hay un problema real. Lo segundo, que construimos una solución (...) y no salimos a hacer lo mismo, ni de la misma forma (...) Lo tercero, que terminamos construyendo una red de apoyo (...) Finaktiva tiene un equipo de 130 personas, 40 socios, 20 bancos. Emprender es 24-7. Es un trabajo muy duro que requiere sacrificio, disciplina, foco y concentración (...) Es muy difícil pero tiene una gran satisfacción (...) Cuando miras hacia atrás y ves todos los cimientos que se han creado, el impacto que genera, cómo estas financiaciones ayudan a que otras empresas salgan adelante, cómo ayudas a cerrar las brechas de género y a que las grandes empresas desarrollen sus cadenas de proveedores y de suministro, (...) ves que hay un impacto económico, ambiental y social importante. Esa es la retribución”.

Luz María Sierra

Si quiere más información:

.