El Ministerio de Salud y Protección Social prendió las alarmas este domingo 20 de abril al confirmar que la fiebre amarilla sigue avanzando.
Con corte al Domingo Santo, ya van 56 casos confirmados en lo que va de 2025, y el brote más preocupante está en el departamento del Tolima. La situación obligó al Gobierno Nacional a declarar emergencia sanitaria por el número de contagios activos en varias regiones del país.
Lea más: Fiebre amarilla: Alerta hospitalaria y otras medidas que anunció el MinSalud para justificar la emergencia sanitaria
Pero lo que más inquieta a los expertos es que la fiebre amarilla ya no solo afecta las zonas selváticas y tropicales. Ahora está apareciendo en zonas templadas, como Tolima y Caldas, lo que para los epidemiólogos es una señal preocupante.
¿Qué está causando este brote inusual?
Luis Jorge Hernández Flórez, epidemiólogo y docente de la Universidad de los Andes, explicó a medios nacionales lo siguiente: “La fiebre amarilla, históricamente limitada a zonas selváticas, está apareciendo en regiones templadas (Tolima, Caldas), posiblemente por el aumento de temperaturas debido al cambio climático. Esto es inusual y preocupante”.
A esa causa se suma la movilidad de personas hacia zonas de riesgo, el aumento del rango de reproducción de los mosquitos por el calor, y la baja cobertura de vacunación.
Aunque desde 2002 es obligatoria la vacuna contra la fiebre amarilla, muchas personas nacidas antes de ese año no están inmunizadas, y eso las hace vulnerables a contagiarse.
Las cifras del Instituto Nacional de Salud (INS) también generan preocupación. Entre el 14 de febrero y el 15 de abril se confirmaron 12 casos en primates no humanos, todos en el Tolima.
Los contagios se reportaron en los municipios de Purificación, Cunday, Ataco, Chaparral y Planadas. Esto refuerza la alerta sanitaria, ya que los primates suelen ser los primeros en infectarse antes de que el virus llegue a los humanos.
Puede leer más: Fiebre amarilla: vacúnese también contra desinformación del Gobierno
¿Cuáles regiones están en mayor riesgo?
Según el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las zonas de mayor riesgo en Colombia son 388 municipios distribuidos en:
-Tolima: Es el departamento más afectado, con 61 casos entre 2024 y 2025. Municipios como Dolores, Villarrica, Cunday, Icononzo, Melgar y Chaparral están en foco rojo.
-Caquetá, Putumayo, Meta, Vaupés y Nariño: Han reportado nuevos casos, con una tendencia al alza.
-Caldas y Cundinamarca (Girardot): Llaman la atención porque no son zonas tradicionalmente endémicas.
-Amazonas, Arauca, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, La Guajira y Vichada: Permanecen en alerta por su clima tropical y la presencia constante de mosquitos transmisores.
-Llanos Orientales, Orinoquía, Magdalena Medio, Norte de Santander, Sierra Nevada, Ciénaga Grande y Parque Natural Los Flamencos: También figuran en la lista por sus condiciones ecológicas.
Entérese: Petro anuncia vacunación masiva contra la fiebre amarilla: “En dos meses toda la población debe estar vacunada”
¿Qué hacer si se vive en zona de riesgo?
Las autoridades de salud recomiendan a la población:
-Verificar el carné de vacunación. Si no se tiene la vacuna contra la fiebre amarilla, acudir al centro de salud más cercano.
-Usar ropa que cubra brazos y piernas, especialmente en zonas boscosas.
-Aplicar repelente contra mosquitos, incluso durante el día.
-Evitar desplazamientos innecesarios a áreas donde se han confirmado casos.
Lea más aquí: Anuncian puntos de vacunación contra fiebre amarilla en Antioquia