x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Observatorio Fiscal advierte fuerte déficit fiscal: “El próximo Gobierno tendrá el desafío de fortalecer el recaudo”

Dicho centro estudios reveló que el déficit fiscal pasó de 2,6 % a 5,1% del PIB. Un síntoma da cuenta del deterioro de las finanzas públicas.

  • Mauricio Salazar es el director del Observatorio Fiscal de la Javeriana. FOTO CORTESÍA.
    Mauricio Salazar es el director del Observatorio Fiscal de la Javeriana. FOTO CORTESÍA.
  • Balance Fiscal y Balance Primario a corte de agosto de 2025
    Balance Fiscal y Balance Primario a corte de agosto de 2025
29 de octubre de 2025
bookmark

A mediados de este mes, el Congreso aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 por $547 billones, una reducción de $10 billones frente al proyecto inicial presentado por el Ministerio de Hacienda. Aunque el ajuste busca enviar un mensaje de prudencia fiscal, un reciente análisis advierte que los desafíos estructurales de las finanzas públicas persisten.

El presupuesto incluye $16,3 billones asociados a una ley de financiamiento en trámite, y se distribuye en $358,1 billones (66%) para funcionamiento, $100,4 billones (18%) para el servicio de la deuda, y $88,4 billones (16%) para inversión.

En comparación con 2025, el gasto total crecerá 1,9% en términos reales, impulsado principalmente por un aumento de $22 billones en funcionamiento y $5,3 billones en inversión. Por su parte, el servicio a la deuda caerá $17,3 billones, debido a menores pagos de intereses.

Un ajuste que no alcanza para estabilizar las finanzas públicas

El recorte de $10 billones se concentra en funcionamiento (-$7,6 billones), deuda (-$2 billones) e inversión (-$0,4 billones). Aunque representa un esfuerzo de disciplina fiscal, los analistas consideran que es insuficiente para revertir el deterioro de las cuentas públicas.

El informe del Observatorio apunta: “El recorte es una señal de prudencia, pero resulta insuficiente frente al deterioro acumulado de las finanzas públicas. Los últimos datos disponibles, con corte a agosto de 2025, confirman que tanto el balance fiscal como el balance primario del GNC mantienen un déficit creciente”.

Entérese: ¡Atención! Congreso aprueba el Presupuesto General 2026 por $546,9 billones; estos son los ministerios con mayores recortes

El balance fiscal y el balance primario permanecen en terreno deficitario, y la alta rigidez del gasto limita la capacidad del Gobierno para realizar ajustes significativos.

Otro punto de preocupación son las proyecciones de recaudo tributario, que el Ministerio de Hacienda estima entre 15,6% y 16,5% del PIB para 2026. Según el Observatorio Fiscal, estas cifras son optimistas, pues en los últimos siete años el recaudo promedio ha sido de solo 14% del PIB.

Déficit desbordado

Entre agosto de 2018 y agosto de 2025, el déficit fiscal pasó de –2,6 % del PIB a –5,1 %, con un mínimo de –1,2% en 2023 antes de volver a ampliarse en los dos años siguientes.

En terminos sencillos, déficit fiscal —la diferencia entre lo que el Estado gasta y lo que recauda— pasó de ser moderado a más alto: por cada 100 pesos que produce la economía colombiana, el Gobierno ahora gasta 5 pesos más de lo que le entra.

Balance Fiscal y Balance Primario a corte de agosto de 2025
Balance Fiscal y Balance Primario a corte de agosto de 2025

El Observatorio Fiscal insistió en que el esfuerzo de ajuste debe continuar y que el próximo Gobierno enfrentará el desafío de fortalecer el recaudo estructural, mejorar la eficiencia del gasto y retomar la senda de la regla fiscal.

Consulte: Congresistas alertan que el Gobierno Petro usará el presupuesto del Fondo Paz como plataforma electoral

El objetivo, señalaron, debe ser estabilizar las cuentas públicas sin sacrificar la inversión social, adoptando políticas creíbles y sostenibles que fortalezcan la confianza del país en los mercados.

Sectores ganadores y perdedores en la asignación presupuestal

De acuerdo con el análisis del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, los mayores incrementos porcentuales en recursos se observan en la Registraduría (+67%), Planeación Nacional (+35%), Presidencia (+26%), Transporte (+24%) y Ciencia, Tecnología e Innovación (+21%).

En contraste, sectores como Información y Estadística (-32%), Agricultura (-25%), TIC (-20%), Vivienda (-17%) e Inteligencia (-10%) sufren recortes significativos.

A nivel territorial, de los $88,4 billones destinados a inversión, $65,4 billones se asignan a las regiones. No obstante, esta regionalización del presupuesto —según el Departamento Nacional de Planeación (DNP)— es solo indicativa y no representa una asignación efectiva de recursos.

Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca concentran alrededor de $20 billones, mientras que departamentos como Vichada, Guainía y Vaupés recibirán menos de $300.000 millones.

El Observatorio Fiscal advirtió que este patrón reproduce las desigualdades históricas en la distribución de la inversión pública, por lo que pidió fortalecer la destinación de recursos hacia las regiones más rezagadas.

Le puede gustar: Denuncian politiquería en el Presupuesto 2026: más plata para Dapre y Procuraduría, menos recursos para Defensoría

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida