Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Informalidad laboral en Colombia subió y registra el dato más alto desde enero de 2021

Cifras a marzo indican que del total de los trabajadores, 57,7% no aporta a la seguridad social; Sincelejo y Riohacha son las ciudades con mayor informalidad.

  • En Colombia hay 23,7 millones de trabajadores, de los cuales 13,6 millones están en la informalidad. Foto: Manuel Saldarriaga
    En Colombia hay 23,7 millones de trabajadores, de los cuales 13,6 millones están en la informalidad. Foto: Manuel Saldarriaga
hace 35 minutos
bookmark

La consulta popular radicada por el presidente Gustavo Petro generó suspicacias entre empresarios debido a que ninguna de las 12 preguntas planteadas allí postula cómo se debe enfrentar la informalidad. De acuerdo al último reporte del Dane, al cierre de marzo, la proporción de informalidad fue de 57,7%.

Puede leer: Lo bueno, lo malo y lo feo de la reforma laboral agonizante

Es decir, en Colombia hay 23,7 millones de trabajadores, de los cuales 13,6 millones están en la informalidad. En otras palabras, de cada 10 empleos, seis son informales.

Según las estadísticas del Dane, ese es el dato más alto desde enero de 2021, si tomamos en cuenta el total de población. Cabe destacar que en enero de 2025 la cifra de la población informal fue de 12,8 millones de informales y en febrero repuntó a 13,5 millones, es decir que este rubro viene en aumento.

Entérese: ¿Un discurso que se contradice? El gobierno Petro aumentó más de 50% los contratos por prestación

Si la proporción de informales, es decir por porcentaje, se compara con la de hace un año (56,1% en marzo de 2024) se nota que la cifra aumentó 1,6 puntos porcentuales, es decir, cerca de un millón personas que entraron en la informalidad.

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, señaló que “92% de los nuevos puestos de trabajo creados (972.000) fueron informales, lo que elevó la tasa en 1,6 puntos porcentuales frente a marzo de 2024. El empleo formal también aumentó, pero en tan solo 85.000 nuevos ocupados”.

Vea también: Desempleo en Colombia bajó a 10,3%: es el febrero con la tasa más baja desde 2017

Ahora, si se evalúa el histórico, esa proporción de marzo de este año se acerca a los registros luego de pandemia. “En este gobierno ha aumentado significativamente la informalidad, al igual que en pandemia. Sacando estos dos periodos, en Colombia la tendencia era que disminuyera. El aumento de la tendencia de informalidad es un problema sólo de este gobierno y de pandemia”, explicó Charles Chapman López, socio de Chapman Wilches.

Chapman agregó que actualmente Colombia es el país de la Ocde con más informalidad. “De hecho la informalidad crece mes a mes, llegando casi a un terrible 60% (...) Lo peor es que el gobierno lo celebra, le da la espalda a los más vulnerables del mercado laboral: informales, desempleados, inactivos”.

Por su parte, Ximena Duque, presidente ejecutiva de Fedesoft, señaló respecto a la consulta popular “creemos firmemente que la discusión sobre el futuro del trabajo debe enfocarse en construir condiciones que favorezcan la formalidad, el crecimiento del empleo y la competitividad empresarial”.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, con corte a enero de 2025, aportaban a seguridad social en total 230.000 personas, en calidad de independientes. Mientras que los empleados que estaban afiliados al sistema eran 10,4 millones, siendo esta la información más reciente reportada.

Ciudades con más informalidad laboral

De acuerdo con el reporte del Dane, Sincelejo con 68,9%, seguido por Riohacha con 64,8% y Valledupar con 64,4%, fueron las capitales con más informalidad en el trimestre enero - marzo de 2025. En contraste, las ciudades con menor proporción son Manizales, 35,1%; Pereira, 38,1% y Bogotá con 38,2%.

Cabe destacar que en el caso de Bogotá hay un dato que no pasa desapercibido, y es que fue la ciudad en la que más se disparó la informalidad en el último trimestre, 4,9 puntos porcentuales, mismo repunte que tuvo Popayán.

Relacionado: Informalidad laboral crece en Colombia: 4 de cada 5 nuevos empleos están fuera del sector formal

De hecho, entre las capitales principales también se registró un repunte en Medellín, con un alza de 2,1 puntos porcentuales.

Cabe destacar que en las ciudades intermedias, caso de Ibagué con 3,2 puntos, es donde más variaciones tuvo la informalidad, lo que llama la atención de la economía de estas ciudades.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD