Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Negocio de la coca colombiana movería más que las remesas y las exportaciones de petróleo

Los cultivos de coca en Colombia mueven miles de millones de dólares al año. La producción se ha disparado 53%. Aquí los detalles.

  • Colombia cuenta con más 60% de la producción de coca mundial. FOTOS CAMILO SUÁREZ.
    Colombia cuenta con más 60% de la producción de coca mundial. FOTOS CAMILO SUÁREZ.
  • Negocio de la coca colombiana movería más que las remesas y las exportaciones de petróleo
  • Negocio de la coca colombiana movería más que las remesas y las exportaciones de petróleo
hace 6 horas
bookmark

Los cultivos de coca en Colombia generan una economía ilegal de dimensiones gigantescas. Informes de Naciones Unidas advierten que este negocio ilícito proyecta un crecimiento sostenido, con exportaciones que son superiores a la entrada de remesas e incluso habrían desbancado al petróleo como uno de las principales fuentes de divisas.

El Monitoreo de Territorios con Presencia de Cultivos de Coca señala que la demanda mundial de drogas aumentó un 20% en la última década. Solo en 2023, se estimaron 11,68 millones de consumidores en América y 5,71 millones en Europa, cifras que mantienen presionada la oferta.

Le puede gustar: Descertificación de EE. UU.: ¿qué riesgos enfrenta la relación bilateral y la economía colombiana?

Colombia concentra entre el 65% y 70% de la hoja de coca del mundo. El área sembrada creció un 10% en 2023 hasta alcanzar las 253.000 hectáreas, mientras que la producción se disparó un 53%, alcanzando un récord histórico de 2.664 toneladas métricas.

El narcotráfico movería más que el petróleo, el café y las remesas

En 2009, la cadena de cultivo y producción de coca movía alrededor de 13,6 billones de pesos (unos 6.310 millones de dólares de la época), equivalentes al 2,3% del PIB. Para 2013, ya superaba las exportaciones de café y se acercaba a las del petróleo.

Negocio de la coca colombiana movería más que las remesas y las exportaciones de petróleo

Un estudio del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de los Andes encontró que en 2023 la economía cocalera generó un impacto de entre 2,5% y 3,1% del PIB municipal en las zonas productoras.

Entérese: Carrasquilla: “El MinHacienda del 2026 tiene que ser heroico y valorar muy poquito la tranquilidad”

Según Bloomberg Economics, las exportaciones de coca alcanzaron 18.200 millones de dólares en 2022, superando con amplitud al café, que cerró en 3.962 millones de dólares.

Ese mismo año, las exportaciones de petróleo sumaron 18.724 millones de dólares, apenas por encima del negocio de la coca. Sin embargo, el valor de las ventas externas de crudo cayó a 15.032 millones en 2024, lo que abre la puerta a que el narcotráfico ya sea la primera fuente de divisas del país.

El cálculo sería superior a la histórica entrada de remesas, que en 2022 fue de 10.981 millones, y el año pasado cerró 11.847 millones de dólares, de acuerdo con el Banco de la República.

Factores de la expansión cocalera

Expertos como Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para Análisis de Conflictos (Cerac), aseguran que la coca seguirá creciendo mientras exista alta demanda internacional, un aparato judicial débil y grupos armados que brinden protección a la cadena del narcotráfico.

Puede leer: Industria petrolera en Colombia pasa por una de sus peores crisis por caída en producción y baja inversión, ¿cuáles son los riesgos?

En su concepto, la persistencia del cultivo obedece a cuatro factores principales: la condición endémica de la planta en la región, la existencia de una cadena de producción compleja, la ubicación estratégica con puertos y rutas de tráfico cercanos a Estados Unidos y un sistema judicial ineficaz en perseguir estos delitos.

Resaltó que el aparato judicial es muy poco efectivo en perseguir esa cadena ilícita. “Esto fue precisamente lo que llevo a la descertificación por parte de Estados Unidos, tenemos las condiciones perfectas para que toda esa cadena de renta opere muy bien”, sentenció.

Economías campesinas y crimen organizado

La ONU detalla que el negocio se sostiene en dos modelos. En las áreas dominadas por organizaciones criminales, existen nodos logísticos que concentran el 82% de la demanda de insumos químicos y facilitan la salida de cocaína hacia el exterior.

Negocio de la coca colombiana movería más que las remesas y las exportaciones de petróleo

En contraste, en las llamadas zonas de desconcentración predomina una economía campesina con lotes dispersos y baja productividad (7,6 toneladas por hectárea al año). Allí, la crisis de precios y la falta de compradores obligan a los productores a almacenar pasta de coca o usarla como moneda de cambio.

Narcotráfico y violencia

El mercado de la coca no solo genera ingresos ilícitos, también alimenta otras economías ilegales como la minería de oro de aluvión. Además, incentiva la presencia de grupos armados ilegales, entre ellos el Eln y las disidencias de las Farc, que disputan territorios y rentas criminales.

La ONU advierte que en algunos municipios, la economía cocalera representa más del 42% de la actividad local, eclipsando la economía lícita y consolidando un sistema paralelo que combina rentas ilícitas, violencia y dependencia social.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida